viernes, 1 de abril de 2011

FASE 3


 REQUISITOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACION EN CENTRALES DE MEZCLAS.


En el resolución 444 de 2008 se estipulan condiciones mas amplias con respecto a las disposiciones que se dictan mediante el modelo de gestión del servicio farmacéutico  en  la resolución 1403.
LosServicios Farmacéuticos de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, que elaboren preparaciones magistrales y que realicen las operaciones de elaboración, transformación, preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de concentraciones de dosis, reenvase y reempaque de medicamentos, dentro del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria para pacientes hospitalizados y/o ambulatorios en casos especiales; deben contar con las siguientes condiciones con carácter obligatorio.


v  REQUISITOS GENERALES DE RECURSO HUMANO:

Cuenta con un Químico Farmacéutico titulado como Director Técnico que  asigna el nivel de riesgo propio de cada actividad de elaboración, según el organigrama del establecimiento farmacéutico dado en forma jerárquica; el personal debe contar con la formación académica y el entrenamiento necesarios en labores especificas de su trabajo y según el área y las precauciones especiales que esta exija para realizar de manera competente las actividades encomendadas.
En cuanto al personal visitante se debe cumplir con las exigencias de higiene,uso de ropas adecuadas yforma de comportarse en las áreas donde se realizan las preparaciones magistrales, ajuste o adecuación de concentraciones de dosis, reempaque o reenvase de medicamentos, con el fin de controlar el contacto directo de las manos con los productos.

SANEAMIENTO HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL:
El personal debe cumplir con las normas de comportamiento en las áreas,  en las cuales se restringe el uso de joyas, maquillaje y comportamientos como fumar, comer, beber o masticar además de mantener plantas o medicamentos personales en estos lugares.
Si el personal presenta signos de enfermedad o lesiones abiertas debe ser separada de los procesos de elaboración porque se presentan riesgos  de contaminación; a diferencia de estas, las personas autorizadas deben contar con el debido proceso de desinfección.
Las diferentes áreas  donde se realizan los procedimientos deberán contar con  implementos de limpieza que no desprendan partículas y que sean independientes para cada una.
Los residuos generados deben ser almacenados en un lugar apropiado y segur; para luego ser desechados contando  con una entidad autorizada para el tratamiento y la disposición final de los mismos

INFRAESTRUCTURA FÍSICA:
Las instalaciones deben ser diseñadas con el fin de facilitar en  saneamiento adecuado y de ofrecer protección contra el ingreso de insectos, roedores u otros agentes externos; además de permanecer en buen estado de mantenimiento conservación y limpieza.
Los espacios sociales como lo son cafetería y zonas de descanso, estarán debidamente separados de las áreas de elaboración y atención a pacientes.

v  AREA DE ALMACENAMIENTO:
Las áreas deben estar completamente separadas, cada una con las condiciones necesarias para que todo permanezca en buen estado.  La cadena de frio debe contar con sistemas de alerta para que indique los desvíos de la temperatura programada en el equipo, así mismo se tendrán protegidos los productos y materiales que hagan parte de las zonas de recepción, dispensación o distribución que puedan estar expuestos a  condiciones ambientales adversas.

Las áreas de cuarentena estarán separadas y claramente identificadas, asi mismo lo estarán las de almacenamiento de materiales y productos rechazados vencidos o devueltos.  Para las áreas de elaboración y almacenamiento se deben tener procedimientos escritos  apropiados de circulación para el ingreso y egreso a los vestieres.


DOTACION:
Se mantienen equipos y utensilios necesarios de acuerdo al requerimiento de cada área, permitiendo así  el desarrollo de los procesos, procedimientos y actividades a realizar.   Se debe contar a demás con una hoja de vida por equipos donde se registren los datos de su compra, proveedor, especificaciones técnicas, cuidados especiales, calibraciones, mantenimientos preventivos y correctivos realizados con fecha de los mismos y responsable.

v  PRODUCTOS DEVUELTOS:
En el manejo de productos que son debidamente clasificados como parte de devolución se debe contar con políticas y procedimientos para la desnaturalización o destrucción de las mismas: todos los procesos organizados y por escrito.

DOCUMENTACION:
La documentación en las centrales de mezclas esta dada por procedimientos para la elaboración de los mismos, cada persona esta capacitada para ser competente según el área donde se desempeñe, verificando los diferentes procesos para cada función; en este caso lo que corresponde a documentos y reportes.  Dentro del personal se encuentran personas capacitadas y autorizadas para el acceso al sistema (entrada de datos, consultas y modificaciones.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD:
Se cuenta con un sistema de gestión de calidad, en donde se define la estructura interna del servicio farmacéutico y las principales funciones; además se tienen identificados los procesos y documentados los procedimientos. Se registran todas las decisiones y medidas tomadas como resultado de quejas y se informa a las autoridades competentes si se detectan problemas de calidad.  Para llevar un control en cuanto a los sistemas de información se debe contar con el debido programa de farmacovigilancia.
Para garantizar la calidad de los servicios en las centrales de mezclas se realizan contratos que estipulen claramente las obligaciones de cada una de las partes.

v  SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS:

Cada central de mezclas debe contar con un sistema para la obtención de agua purificada a emplear en la elaboración de preparaciones magistrales, a este se le debe hacer un mantenimiento periódico y controles de la calidad del producto final, contando con registros continuos de los mismos.


v  REEMPAQUE Y REENVASE DE MEDICAMENTOS – SISTEMA DE DISTRIBUCION DEMEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA:

El manejo de la distribución por dosis unitaria permite realizar la trazabilidad del medicamento de acuerdo a su identificación, dosis, concentración, número de lote y fecha de vencimiento.  Es importante contar con un área independiente y especifica, diferenciada claramente que evite riesgos de contaminación cruzada y confusión,  en estas zonas  se deben tener procedimientos escritos que aseguren el cumplimiento de las normas técnicas y científicas utilizadas en el reempaque y reenvase de medicamentos.
En los procesos de reenvase y reempaque se debe llevar un control sobre etiquetas y rótulos para garantizar la calidad de la información registrada.  Estos procesos son controlados y revisados por el Químico farmacéutico.

La dispensación de los medicamentos distribuidos en dosis unitaria como producto final debe ser contra prescripción  medica y los procedimientos para el traslado de fármacos desde el establecimiento a el servicio farmacéutico de la IPS estará dado por el manual de condiciones esenciales y de procedimiento y según los numerales establecidos.


ELABORACION DE PREPARACIONES MAGISTRALES:
Cuenta con áreas independientes e instrumentos como balanzas adecuadas y debidamente calibradas para realizar dichos procesos y según la naturaleza de la preparación que se va a elaborar con respecto a la prescripción medica que aclara los componentes y cantidades exactas.
Se deben manejar los protocolos que dicta la resolución 1403 de 2007 en los artículos 10 y 11, así como también se debe capacitar el personal para realizar controles de inspección final, manejo de desviaciones, despacho, devoluciones, quejas  y reclamos.

Las materias primas utilizadas en este tipo de preparaciones cuentan con la debida aprobación y clara identificación, lo que permite que cada preparación tenga su registro de elaboración cuando se hayan realizado la revisión final de etiquetas, rótulos y la calidad general de la preparación final para luego ser registrada


NUTRICIONES Y AJUSTE DE CONCENTRACIONES DE DOSIS DE MEDICAMENTOS DEADMINISTRACIÓN PARENTERAL:

Cada área para la elaboración de nutriciones y/o ajustes de concentraciones de medicamentos de administración parenteral, deben disponer básicamente con los equipos contemplados en el numeral 3.2, Título II, Capítulo III del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos. Siendo cada una identificada, separada e independiente de acuerdo a su clasificación de pre-elaboración, y de elaboración, las cuales se deben encontrar limpias y ordenadas controlando las condiciones de temperatura y humedad en cada área.

El personal cuenta con la dotación requerida de acuerdo a la clasificación de cada una de las áreas, por ejemplo, La sección de pre-ingreso (área gris), cuenta con procedimientos de lavado de manos, colocación de vestimenta estéril, sanitización de medicamentos y dispositivos médicos.
Los instrumentos usados para el control de estas condiciones deben contar con el certificado de calibración vigente, siendo efectuados en una cabina de flujo laminar, para garantizar la conservación de las condiciones de esterilidad de los productos a ser manipulados

Enla sección de área técnica se recibe e interpreta la prescripción. Además se tiene documentado el manejo de las nutriciones preparadas y que son devueltaspor cuanto no fueron utilizadas.

Por último se realiza la revisión final de las etiquetas y rótulos para garantizar la calidad de la información registrada, siendo documentada por la firma del Químico Farmacéutico responsable de la elaboración, la firma del Químico Farmacéutico responsable de la revisión final; concluyendo con una calificación operacional y de desempeño del personal responsable.


v  MEZCLAS Y/O AJUSTE DE CONCENTRACIONES DE DOSIS DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS:

Esta área debe ser independiente y separada, se encontrara limpia, identificada y ordenada con sus respectivos implementos de limpiezaexclusivos para esta área; cuenta con una clasificación de pre-elaboración y  elaboración, para las mezclas y/o ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos oncológicos, controlaran las condiciones de temperatura y humedad; Los instrumentos usados para el control de estas serán de: temperatura y humedad relativa con el certificado de calibración vigente.

En el área técnica se interpreta la prescripción y luego en la sección de pre-ingreso (área gris) se realizaran controles de bioseguridad como la asepsia del personal y su vestimenta estéril, sanitización de medicamentos y dispositivos médicos para ello el personal cuenta con la dotación requerida de acuerdo a la clasificación de cada una de las áreas.

La sección de elaboración (área blanca) contara con la infraestructura requerida;  equipos, instrumentos y materiales necesarios para la elaboración de estas,   presión de aire requerido para su correcto funcionamiento, se estará monitoreando las condiciones de la cabina de flujo laminar, y la temperatura de refrigeración debidamente controlada cuando la mezcla así lo requiera para verificar su correcta operación; se identificara el producto con el rótulo de medicamento oncológico de manipulación riesgosa.

Después de esto se realiza revisión final de las etiquetas y rótulos para garantizar la calidad de la información registrada; esto lo firmaran el Químico Farmacéutico responsable de la elaboración, el Químico Farmacéutico responsable de la revisión final y habrá una calificación operacional y de desempeño del personal responsable.

Por últimoSe garantiza la inexistencia de residuos que puedan causar la contaminación a los productos, personal o medio ambiente y  La disposición final de residuos se realiza de conformidad con el procedimiento establecido.

Se tendrá un  documentado con  el manejo de las mezclas que son devueltas por cuanto no fueron utilizadas

DISTRIBUCION, EMBALAJE Y TRANSPORTE:
Se debe verificar que los medicamentos y dispositivos médicos que se distribuyan cumplan con las condiciones legales y técnicas, al entregar los productos se verifica la información de la  prescripción médica y  de la etiqueta. La distribución intrahospitalaria cuenta con un procedimiento especial, allí se tiene establecido un responsable de enfermería para la verificación y recibo de los medicamentos y dispositivos médicos.  De acuerdo al perfil farmacoterapéutico se tienen procedimientos para el alistamiento de los mismos.

Los  embalajes deben estar fabricados con materiales apropiados que garanticen la estabilidad del producto,  hay  procedimientos para verificar que el despacho corresponda con losolicitado y lo facturado por el establecimiento,   el rótulo de los productos debe ser  claro y se garantiza la estabilidad de los medicamentos de acuerdo a las condiciones requeridas por el mismo.

Se registran las condiciones de almacenamiento del producto durante el transporte y entrega, ya que se cumplen con los procedimientos técnicos de entrega y recepción del numeral 7.5 del
Capítulo III, Título II del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos, también se verifica el cumplimiento de la responsabilidad del transportador, del numeral 7.6 delCapítulo III, Título II del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos.



Objetivo: la presente encuesta tiene como fin investigar la rentabilidad que podría presentar, sacar al mercado una crema a base de almendras.

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA

¿Optaría usted por comprar una crema que le ayude a disminuir las estrías, y además le aporte nutrición a su piel?
Si___    No ___
Marque su respuesta
Rango de edad

Entre 15 y 25

Entre 25 y 35

Entre 35 y 45

Entre 45 y 55
                                     Sexo
                                     F____  M___

Tabulación

Tamaño de la muestra: 8 personas
Respuestas positivas = 7
Respuestas negativas= 1
Tipo de población: las personas encuestadas son de edades entre los 25 y 35 años aproximadamente, la mayoría son de sexo femenino, tan solo dos son  de sexo masculino; además se observa en el grafico que la mayoría de personas optarían por comprar la crema, a excepción de una persona perteneciente al sexo masculino el cual arrojo la única respuesta negativa. La población encuestada es de un nivel socio-económico medio.



EXTRACTO DE ACEITE DE ALMENDRAS

El Aceite de Almendras, es un maravilloso aceite vegetal, que proviene de las Almendras dulces las cuales son ricas en aceites, proteínas, sales minerales y vitaminas A, B y E.
El proceso de obtención de aceites, se realiza de dos maneras, por presión al frío y por extracción o refinamiento, como se conoce más comúnmente.
El prensado al frío del carozo de la Almendra, da como resultado un aceite de color amarillo dorado claro y olor muy suave. Este sería el llamado aceite virgen, de primera presión en frío.
La extracción da como resultado un aceite de tonalidad mas clara, y con menos intensidad en su olor, casi neutro, lo que le confiere una cualidad especial, para ser mezclado con otros aceites y otras sustancias cosméticas. Aunque, lamentablemente, con este proceso se pierde la intensidad de algunas de sus propiedades.
El Aceite de Almendra, de calidad, posee las siguientes propiedades:
Emoliente y Suavizante: ayuda a relajar y desinflamar los tejidos
Calmante: Mitiga el dolor
Cicatrizante: Es un regenerador natural, que estimula la producción de colágeno y elastina. Su alto contenido de Vitaminas A y E, le convierten en un aliado estupendo para la piel.
Hidratante, tiene la capacidad de restablecer el grado de humedad normal en la piel, es un favorito en los tratamientos dermatológicos.
Usos:
Tópico: Sus maravillosas propiedades, antioxidantes, le hacen un aliado perfecto en Cosmetología Facial, Capilar y Corporal, para combatir el envejecimiento cutáneo, las cicatrices, la resequedad de la piel, agrietamiento, estrías, flaccidez, resequedad del cabello y el cuero cabelludo, etc.

PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos
Almendras dulces; hexano (Cicarelli); agua destilada; acetona (Cicarelli); ácido acético (Cicarelli); glicerina (Mallinckrodt); gelatina sin sabor (Arcor); manteca de cacao (Labello); cera de abejas (Apícola Bahía) y aceite de almendras (EWE)
Preparación de las almendras
Se colocan las almendras dulces en un vaso de precipitado, se agregan 100 mL de agua a 80 ºC y se deja en remojo durante 15 min, se secan, se pelan y se muelen finamente.
Extracción del aceite de almendras a temperatura ambiente
Se pesan 15 g de las almendras molidas y se colocan en un erlenmeyer. Se añaden 20 mL de hexano (solvente de extracción) y se agita la mezcla, con agitador magnético, durante 15 min. Se filtra la mezcla al vacío y se lava el sólido con 10 mL de hexano. Se trasvasa el extracto obtenido a un balón previamente pesado y se destila el solvente por medio de un rotaevaporador. Por último, se pesa el aceite obtenido y se calcula el rendimiento teniendo en cuenta que la densidad del aceite de almendras es de 0,92 g/cm3 a 20 ºC.
Extracción del aceite de almendras a reflujo
Se introducen 20 mL de hexano dentro de un balón conteniendo 15 g de las almendras molidas. Se conecta un refrigerante a bolas al balón de reacción y se coloca el sistema a baño María, con agitación, hasta llegar a la temperatura de reflujo del disolvente (p.eb. del hexano = 69 ºC). Se mantienen estas condiciones por 15 min. Luego, se suspende la agitación y el calentamiento, se deja enfriar la mezcla, se filtran las almendras al vacío y se lavan con 10 mL de hexano. Se trasvasa el extracto obtenido a un balón previamente pesado y se destila el solvente por medio de un rotaevaporador. Por último, se pesa el aceite obtenido y se calcula el rendimiento teniendo en cuenta que la densidad del aceite de almendras es de 0,92 g/cm3 a 20 ºC.
NOTA: En ambos procedimientos, si se desea obtener un mayor rendimiento de aceite se debe repetir la extracción en las mismas condiciones. El aceite de almendras obtenido se puede conservar hasta 12 meses a temperatura ambiente.

PRODUCTOS CON ALMENDRO EN EL MERCADO.
MANDORLE

Leche corporal con aceite de almendras dulces.
250ml.
Después del baño, ofrece una agradable sensación de bienestar y devuelve a la piel la hidratación necesaria, dejándola agradablemente perfumada, elástica y suave. A base de aceite de Almendras dulces, uno de los principios activos cosméticos más eficaces, está enriquecida con Vitamina A y E. Presentada en un cómodo e higiénico bote que permite una práctica dosificación. ¡
Características:
Piel/Cabello:Pielpara todo tipo de pieles
Acciones:Accioneselastizante y nutriente
Modo de empleo:Modo de empleo: después del baño aplicar el producto sobre todo el cuerpo masajeando hasta su completa absorción
Perfume:Perfume: nota delicada de almendras dulces
A quién se aconseja: para todos aquellos que deseen una piel suave y delicadamente perfumada.
Características: leche corporal enriquecida con Aceite de Almendras dulces y vitaminas A y E
Consistencia: emulsión fluida
Zona de aplicación:cuerpo

BESTSELLER

Crema para el rostro 24 horas con leche de Almendras dulces.

50ml

Piel:para todo tipo de pieles. Acciones: acción hidratante, elastizante y protectora. Modo de empleo: aplicar una generosa cantidad de producto en el rostro y masajear delicadamente hasta su completa absorción. Perfume: delicado perfume floral caracterizado por notas de miel y almendras. A quién se aconseja: para quienes desean nutrir y proteger el cutis manteniéndolo profundamente hidratado durante todo el día. Características:crema con notables propiedades hidratantes y elastizante que también ayuda a proteger el cutis de la agresión de los rayos del sol gracias a los filtros que contiene. Consistencia: crema para el rostro de consistencia media. Zona de aplicación: rostro

Precio de productos que contienen almendro

Crema humectante
Laboratorio funat
Componentes:
-extracto de caléndula
-manzanilla
-avena
-aceite de almendras

Precio:$ 16.100

Crema humectante de  almendras

Laboratorio naturcol

Componentes:

-aceite de almendra
-aceite mineral

Precio: $ 9.700


Crema para el cuerpo a base de almendras piel reseca (suaviza e hidrata)

Laboratorio vavaria

Precio: $ 9.000

PRODUCCIÓN DE PREPARADO MAGISTRAL

Nuestro producto se elaborara en un laboratorio farmacéutico o en su defecto en un laboratorio donde  se  cuente con buenas prácticas de manufactura y con los implementos necesarios para la fabricación de nuestra crema.
Para la elaboración de la crema hidratante, contamos  con la supervisión de   un químico farmacéutico, también  estarán presentes  estudiantes de regencia de farmacia para saber como será la fabricación del producto y así poder  realizar un trabajo de excelente calidad y a la luz de legislación legal vigente.
Población objeto:
Nuestro producto estará dirigido a personas de edades que oscilen entre los 15(años) y los 35(años), principalmente con un enfoque al genero femenino (aunque también estará disponible para el genero masculino); nuestro producto estará en todo tipo de mercado tanto en almacenes de cadena como en las tiendas de belleza  y servicios farmacéutico.
Tendrá un costo muy asequible  para todo tipo de persona, especialmente a las pertenecientes a un nivel socioeconómico medio  y su valor será aproximadamente  de 15.000 a 20.000 pesos para cada producto.
Este producto esta a la disposición para las personas de cualquier estado civil ya que será una crema para corregir diversos problemas que se presentan en al piel por distintos cambios tanto de la edad, el clima, actividades cotidianas y de otros factores que puedan afectarla. El producto es adsequible para todo tipo de clientes, teniendo en cuenta la relación costo-efectividad, y como variable primordial la necesidad en los usuarios de acceder a dicho mercado; teniendo en cuenta los factores sociales que hacen interferencia en la decisión de cada persona y la importancia que presenta este hecho en la actualidad.

INFORMACIÓN DEL ALMENDRO


Nombre común o vulgar: Almendro
Nombre científico o latino:Prunus amygdalus
Familia: Rosáceas.
Origen: Oriente y África del norte.
Características: El almendro es un árbol frutal que puede alcanzar más de 10 metros de altura si se encuentra en una tierra muy buena, aunque lo normal es que mida de 4 a 5 metros. La almendra es muy utilizada en medicina, cosmética y cocina.
Componentes activos: proteínas, minerales, vitaminas (A y B principalmente) y azúcar en las dos variantes
Uso interno:
Con la extracción de su jugo resulta un buen jarabe contra irritaciones e inflamaciones de estómago, intestino, riñones y vejiga.Resultan también un buen laxante
Uso externo:
El aceite de almendras se utiliza para la confección de cremas especialmente del cutis como mascarillas para las arrugas, cremas para la piel grasa, cremas para la piel mixta o todo tipo de piel  y es muy eficaz contra las quemaduras.
De todos son conocidas las propiedades nutritivas de las almendras.
Alimento:
Resulta un buen alimento después de inflamaciones del aparato digestivo y son muy apreciadas en la preparación de diversos dulces como mazapanes, turrones, etc.
También es un fruto seco con grandes propiedades alimenticias, muy utilizado como antianémico y como aportador de energía.
Sin embargo, debe tenerse especial cuidado con las almendras amargas, ya que pueden ser tóxicas, llegando incluso a provocar la muerte si se ingieren en grandes cantidades.

Materiales de laboratorio:
ü  Beaker
ü  Agitador de vidrio
ü  Colador
ü  Pipeta volumétrica
ü  Probeta
ü  Pesa electrónica
ü  Vidrio de reloj
Reactivos y productos:
ü  Metil parabeno
Origen: químico
Uso a nivel magistral: es un agente antimicrobiano preservativo de bacterias y hongos en productos farmacéuticos y cosméticos.

ü  Aceite de cristal
Origen: mineral
Uso  a nivel magistral: Es utilizado en la cosmética para darle consistencia a las cremas, también en la fabricación de plásticos, lubricantes para compresores y textiles. En alimentos como aglutinante, des espumante, lubricante, agente de desmolde, auxiliares de fermentación y revestimientos protectores.
N. de lote: 075608
Fecha de vencimiento: 10/04/12

ü  Acido benzoico:
Origen: Químico y natural
Uso a nivel magistral: es utilizado en la cosmética como conservante en los productos ácidos, ya que actúan en contra de las levaduras y los hongos.

ü  Esencia de vainilla
Origen: Natural
Uso a nivel magistral: Es utilizada en la perfumería como aromatizante natural.
N. de lote: 9854

ü  Vitamina E
Origen: principalmente de origen vegetal pero también se puede encontrar en alimentos de origen animal.
Uso a nivel magistral: es utilizada en la cosmética para el tratamiento de la piel ya que tiene una acción antioxidante, rejuvenecedora y protectora de los radicales libres que causan el envejecimiento.

ü  Aceite de almendras:
Origen: vegetal
Uso a nivel magistral: Aplicado sobre la piel, restituye la humedad, evita la resequedad manteniéndola suave y tersa. Protector en quemaduras y mucosas irritadas. Administrado por vía oral actúa como lubricante intestinal y laxante suave.

ü  Novavit  care
Origen: Químico
Uso a nivel magistral: Se utiliza en la cosmética como emulsificante de cremas.


PROCEDIMIENTO


ü  Agua: 200ml
ü  Aceite de cristal: 7 cm
ü  Vitamina E: 10 cm
ü  Metil parabeno: 0.5 gr
ü  Acido benzoico: una pizca
ü  Esencia de vainilla: 5 gotas
ü  Aceite de almendras: 3 ml
ü  Novavit care: 2 cm

En una probeta se miden 200 ml de agua y se vierte en un  Beaker, a esta agua se va adicionando lentamente  aceite de cristal (7cm), vitamina E (10cm) y acido benzoico (una pizca) medidos cuidadosamente en probetas cada uno diferente para no contaminarse con el resto de materiales.  Metil parabenceno (0.5gr) se coloca en un vidrio de reloj y se pesa en una pesa electrónica 

Posteriormente a esta mezcla  se le agrega 2 cm de  Novavit care medido en la  pipeta volumétrica al momento de agregar este producto no se podrá dejar  de agitar hasta conseguir la consistencia deseada para la crema.

Luego de haber homogenizado completamente estas dos partes se adiciona el extracto de aceite de almendras que se filtro anteriormente, por último se agrega la fragancia de esencia de vainilla para darle el olor característico al producto durante este paso también se agita lentamente para que se incorpore efectivamente estos dos últimos


Uso y propiedades de la base del producto:

La base nuestro producto se enfoca a las propiedades  que nos brinda el aceite de almendra a nivel del cuidado de la piel.

           El aceite de almendra tiene propiedades emolientes y suavizantes: ayuda a     relajar y desinflamar los tejidos
Es un cicatrizante regenerador natural, que estimula la producción de colágeno y elastina. Su alto contenido de en proteínas, Vitaminas A y E, le convierten en un aliado estupendo para la piel.  A su vez es un gran hidratante, tiene la capacidad de restablecer el grado de humedad normal en la piel.
Actúa como un antioxidante para combatir el envejecimiento cutáneo, las cicatrices, la resequedad de la piel, agrietamiento, estrías, flaccidez.

Propiedades y usos del producto final:
La piel seca es una manifestación que se caracteriza por la falta de humedad, alimentos y productos  con bajos niveles  de Vitamina A, B y C, así como la biotina y el zinc. La edad es un factor influyente ya que al pasar  los años, las células del cuerpo se van deteriorando; ocasionando  una piel menos tersa y cada vez más áspera. Las condiciones ambientales como  el invierno y el verano pueden contribuir a este problema y elementos de la vida cotidiana como  el jabón entre otros.
SWEET TOUCH es una crema que gracias a sus componentes actúa como regeneradora natural de  la piel  haciendo de esta una piel más suave e hidratada que junto con la acción curativa del extracto de almendra le brinda  integridad y elasticidad que la piel necesita para recuperarse.

PH DE LA CREMA
Durante la realización del producto se hicieron dos muestras de pH. La primera fue en la adición  de reactivos y productos en el agua lo que mostro un pH de 5 y la segunda durante la homogenización de la mezcla anterior con el Novavit extracto de almendra y esencia que le daba el toque final a la crema lo que resulto un pH igual de 5 esto indica que es un pH neutro.


CONCLUSIONES
ü  El aceite de almendras es utilizado en la cosmética como  regenerador natural de la piel, ya que permite que las células muertas sean eliminadas para que se originen células nuevas, evitando la aparición de los radicales libres que son la causa principal del envejecimiento en esta.
ü  El acido benzoico solo funciona si las cremas tienen un pH de 5 o inferior a este, ya que de lo contrario no evita la aparición de hongos y levaduras.
ü  El Novavit Care es un producto nuevo en el mercado que se utiliza como crema base, es hidrosoluble; sin embargo para realizar cualquier tipo de crema es importante agregar todos los componentes adicionales  al agua, antes de agregar el Novavit Care, ya que tarda menos tiempo en la preparación del producto.



INFORME DE LABORATORIO



PRESENTADO POR:
PAOLA BELTRAN
CENDY BETANCUR
LIZETH DURAN
LUISA ESCOBAR
STEFANIA GIRALDO
AIDALY VALENCIA


DOCENTE
DIANA CORREA



SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
(SENA)


TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

MEDELLIN
2010
INFORME DE FARMACIA MAGISTRAL (SÓLIDOS Y SEMISÓLIDOS)
En esta práctica se realizaron una serie de sustancias diferentes como lo fue la loción sulberger,  el alcohol  yodado, el shampoo, la crema para cayos, el gel reductor y la hidratación de geles.
1.       LOCIÓN SULBERGER
SUSTANCIAS
ü  Ácido acetil salicílico.
ü  Mentol.
ü  Alcohol.
ü  Agua de rosas.
PROCEDIMIENTO
ü  Se tomo un mortero y se macero 0.5 gr de ácido acetil salicílico.
ü  Igualmente a lo anterior se macero  1 gramo de mentol.
ü  Al macerar estas dos sustancias, se ponen en un beaker y  se disuelven junto con 60 ml de alcohol.
ü   A la mezcla se le adiciona 100ml de agua de rosas.
ü  Finalmente se disuelven todas estas sustancias en el mismo beaker.
ü  Este se identifica con una etiqueta la cual debe tener lo siguiente:
Nombre, contenido, quien realizó el producto, laboratorio en el cual de fabricó, forma de elaboración, hora en el que se termino,  propiedades inherentes al  producto y leyendas  como  “proteger de la luz y caducidad por 1 año”
Esta loción sirve para refrescar la piel cuando hay piquiña o para limpiar los poros del rostro.
2.       ALCOHOL  YODADO SALICÍLICO

SUSTANCIAS

ü  Ácido acetil salicílico.
ü  Alcohol.
ü  Yodo blanco.

PROCEDIMIENTO

ü  Se tomo un mortero y se macero el ácido acetil salicílico.
ü  Este ácido después de ser macerado se dispersa en 100ml de alcohol.
ü  Al ser dispersado en un beaker  se le adicionan 10 gotas de yodo blanco.
ü  La mezcla anterior se homogeniza en el mismo beaker.
ü  Finalmente se rotula el producto con los mismos parámetros que debe tener la loción sulberger.
Este producto sirve para tratar los hongos que se presentan en la uñas de las manos como de los pies.
3.       HIDRATACIÓN DE GELES

SUSTANCIAS

ü  Polímero carbopol (poligel).
ü  Agua.

PROCEDIMIENTO

ü  Se pesa la caja de petri.
ü  Luego se pesaron  2.5 gramos de poligel.
ü  Se tomaron 100ml de agua en una probeta.
ü  Después se colocó todo el poligel en un beaker y cada 2 minutos se le agregaba 3 ml de agua.
ü  Finalmente se gelificó  todo el poligel en el beaker y se rotulo.
Este procedimiento sirve para hidratar los geles y hacer que este  sea de mayor calidad y eficacia.
4.       SHAMPOO  MEJORADO

SUSTANCIAS

ü  Un Shampoo normal de 300 ml
ü  Acido Acetil salicílico.
ü  Tricofero de Barry.

PROCEDIMIENTO 

ü  Se midieron 300 ml del shampoo normal en una probeta.
ü  Se pesaron 2.5 g. de ácido acetil salicílico y se macero en un mortero.
ü  Se le incorpora al Shampoo el ácido acetil salicílico.
ü  Luego se le agregan los 10 ml de Tricofero de Barry al Shampoo
ü  Y finalmente todas estas sustancias juntas se disuelven hasta obtener el producto deseado.
El shampoo es ayuda a tratar el cabello maltratado, evitar la caída y aparte de esto le proporciona brillo dejándolo más suave y sedoso.

5.       CREMA PARA CAYOS

SUSTANCIAS

ü  Ácido acetil salicílico.
ü  Ácido láctico.
ü  Urea.
ü  Aceite cristal.

PROCEDIMIENTO

ü  Macerar 5 g. de ácido acetil salicílico en un mortero.
ü  Medir 5 ml de ácido láctico en una probeta.
ü  Mezclar las sustancias anteriormente mencionadas en un beaker.
ü  Macerar 5 g. de urea y adicionárselo a la mezcla anterior.
ü  Medir 10 ml de aceite cristal e incorporarlo a todo lo anterior.
ü  Finalmente mezclar todo lo adicionado.
Esta crema es utilizada para tratar los cayos tanto de la mano como de los pies.
6.       GEL REDUCTOR

SUSTANCIAS

ü  Poligel.
ü  Agua.
ü  Trietanolamina.
ü  Mentol.
ü  Alcanfor.
ü  Goma arábiga.
ü  Glicerina.

PROCEDIMIENTO

ü  Se utilizo el poligel realizado en la clase anterior.
ü  Se le agregaron 250 ml de agua lentamente.
ü  Luego se le adiciono 1 ml de Trietanolamina.
ü  Se maceraron 5 g. de mentol y 5 g. de alcanfor y se  le agrego al poligel.
ü  Después se le incorporaron 5 ml de glicerina.
ü  Se calentaron 5 g. de goma arábiga y se le agrego al poligel.
ü  Y finalmente se mezclo hasta obtener el gel homogenizado.
Como su nombre lo indica, este sirve para tratar los diferentes tejidos adiposos que se tienen en el cuerpo; comprimiendo las grasas que se encuentren ya sea en la pierna, brazo, espalda, caderas, estómago, espalda, etc.

INFORME DE LABORATORIO



PRESENTADO POR:
PAOLA BELTRAN
CENDY BETANCUR
LIZETH DURAN
LUISA ESCOBAR
STEFANIA GIRALDO
AIDALY VALENCIA


DOCENTE
DIANA CORREA



SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
(SENA)


TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

MEDELLIN
2010
PRÁCTICA DE CREMAS Y PASTAS: FARMACIA MAGISTRAL

COMPETENCIA:
Implementar y desarrollar procesos básicos y especiales del Servicio Farmacéutico, según nivel de competencia y normatividad legal vigente.


RESULTADOS DE LA COMPETENCIA A LOS QUE SE APUNTAN CON ESTA SESION:
·         Aplicar la conceptualización de las ciencias básicas que fundamentan los conceptos del estudio de los productos farmacéuticos.
  • Elaborar preparaciones magistrales de uso tópico aplicando buenas prácticas de manufactura y de acuerdo con la normativa legal vigente
  • Realizar procesos básicos de prestación de servicios del sector farmacéutico según su nivel de competencia y procedimientos establecidos.

1.       PASTA LASSAR
FORMULACIÓN
v  Vaselina 80 gr.
v  Lanolina 80 gr.
Oxido de Zn 30 g.
Talco 30 gr
Conservación: temperatura ambiente. Caducidad 6 meses. Proteger de la luz.
Modo de Empleo: Uso externo. Lavar cuidadosamente la zona afectada y cubrir con una cantidad adecuada de Pasta Lassar 2 a 4 veces al día.
PROCEDIMIENTO
Se miden los 80g de la vaselina y la lanolina, estas se juntan en un beaker y se ponen a calentar para ser homogenizadas.
Tanto el oxido de zinc como el talco, se miden y se maceran cada uno en su respectivo mortero, para así ser agregados en la mezcla obtenida anteriormente.
Estas dos sustancias se agregan poco a poco para poder eliminar los grumos que se producen por la mezcla de los mismos.
Finalmente se le adiciona un poquito de ácido bórico para evitar que a la pasta le salgan hongos.
NOTA: el oxido de zinc es utilizado como protector y cicatrizante.
Esta crema es utilizada para cicatrizar las heridas de las diferentes partes del cuerpo.

2.       CREMA ANTIESCARAS
FORMULACIÓN
v  Vaselina 140 gr.
v  Lanolina 30 gr.
Oxido de Zn 30 ml.
Talco 20 gr
Glicerina 20 gr
Conservación: temperatura ambiente. Caducidad 6 meses. Proteger de la luz.
Modo de Empleo: Uso externo. Aplicar 2 a 3 veces al día, en capas gruesas sobre el área afectada.
PROCEDIMIENTO
v  Se miden la vaselina y la lanolina, se juntan en un beaker y se calientan para ser homogenizadas.
v  El oxido de zinc y el talco son macerados y agregados poco a poco en la mezcla anterior.
v  Finalmente se mide la glicerina y se le incorpora a la mezcla junto con un poquito de ácido bórico para poder ser rotulada.
Esta crema es utilizada en los pacientes que se encuentran mucho tiempo en cama y padecen de una especie de llagas, por lo cual se utiliza para tratarlas.
3.       CREMA SUAVIZANTE (LANNETTE)
FORMULACIÓN
Alcohol cetilico. 25g
Tween20  5g
Agua  100g
Propilenglicol  5g
Modo de Empleo: Uso externo. Ideal antes de dormir para suavizar la piel.
PROCEDIMIENTO
Se pesa los 25 g de alcohol cetilico y se macero en un mortero.
Luego se adiciono en una probeta 5 gr de tween
En un pequeño beaker se adiciono 100 ml de agua y se puso a calentar
Y por último se peso 5 gr de glicerina en remplazo de propilenglicol
Tras estar el agua en una temperatura adecuada se adicionaron el resto de sustancias en el beaker y esta se mezclo con el agitador hasta conseguir la consistencia adecuada.
Finalmente se le agrega una pisquita de ácido bórico.

Esta crema es muy utilizada en farmacia magistral por sus características galénicas y gracias a sus principios activos que son muy compatibles les brinda una acción suavizante.


CONSULTA

¿Qué son cremas y tipos de cremas?

CREMAS: En medicina o en farmacia, una crema es un preparado semisólido para el tratamiento tópico Tiene una base de agua (a diferencia de una pomada o de un ungüento). Las cremas contienen de un 60 a 80% de agua, para poder formar un líquido espeso y homogéneo.


TIPOS DE CREMAS

CREMA ANTIMICÓTICA: Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.
Este tipo de cremas son aquellas que se utilizan para tratar los hongos que son producidos por los diferentes microorganismos que se encuentran en el medio.
CREMA HIDRATANTE: Las cremas hidratantes son un producto cosmético que ayuda a combatir la sequedad de la piel, pero debemos tener claro que no van a ser de gran utilidad para corregir o disimular las arrugas de ésta. Son una protección contra las inclemencias.
CREMAS PROTECTORAS: previenen el resecamiento causado por factores atmosféricos.
CREMAS NUTRITIVAS: aportan sustancias por vía externa que restablecen el tejido alterado.
CREMAS VAGINALES: son aquellas de acción local que solo son utilizadas en la vagina.
CREMAS PARA LOS LABIOS: Debido a que la humedad en la epidermis sólo es retenida eficazmente gracias a aceites o lípidos, las fórmulas de protectores y cremas especiales se basan en este tipo de sustancias para crear un manto que cubra a los labios; además, muchas otras incluyen vitaminas u otras sustancias que ayudan a detener el envejecimiento celular o a prevenir daños por exposición al Sol.


PRÁCTICA No1 UCC:
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

INTRODUCCION

La densidad de una sustancia es constante y se define como la masa presente por unidad de volumen D=M/V, mientras que la densidad es relativa cuando se relaciona con la de otras sustancias, como el agua.
Se conoce por gravedad específica a la relación entre el peso de un volumen dado de una sustancia y el peso de un volumen igual de agua.
Conocemos por picnómetro que es el recipiente utilizado para medir mas exactamente el volumen de un liquido por estar diseñado para contener siempre el mismo volumen del liquido.


Densidad de los líquidos:
La densidad de los líquidos se mide con el del picnómetro. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.
Solución: es la mezcla homogénea (una sola fase) de dos o más componentes.La concentración de un soluto en una solución es la cantidad relativa del soluto con respecto a una determinada cantidad de solvente o de solución. Una de las formas más usadas para expresar la concentración es el porcentaje peso a peso que se calcula como:

Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en líquido. Es el proceso inverso a la solidificación. Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión. Es una propiedad física característica de cada sustancia. Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene constante.
La ebullición comienza cuando al calentar un líquido aparecen burbujas de gas en toda su masa. Esto ocurre a una temperatura fija para cada sustancia. Llamamos Punto de ebullición de una sustancia a la temperatura a que se produce la ebullición de dicha sustancia.
A nivel microscópico ocurre que casi todas las partículas tienen energía suficiente para escapar del líquido y liberarse en forma de gas.
Las sustancias tienen propiedades características y constantes que sirven para identificarlas. Esas propiedades no dependen de la cantidad de materia que se considere y se llaman PROPIEDADES INTENSIVAS. Otras propiedades, llamadas Extensivas, son comunes a todas las sustancias y por lo tanto no sirven para identificarlas (masa, volumen, peso).
Otra clasificación divide a las propiedades intensivas en físicas y químicas.


 Químicas: su determinación implica un cambio químico, generalmente irreversible. La inflamabilidad o que una sustancia se oxide fácilmente son propiedades químicas. Como seguramente habrán visto en alguna serie policial, se usa una propiedad química (reacción con luminol) para identificar pequeñas cantidades de sangre aún en objetos previamente lavados. La mayoría de los métodos tradicionales de análisis utilizan alguna propiedad química ya sea con fines cualitativos (saber si alguna sustancia está presente) o cuantitativos (saber cuánto hay)

Físicas: en este grupo se incluyen diversas propiedades de las sustancias. Algunas de ellas son solo orientativas cuando se busca identificarlas, por ejemplo el color o el olor por cuanto no es posible saber con certeza por medio de ellas si se trata de la sustancia supuesta o por lo menos si está pura. Las más importantes son las numéricas: densidad, punto de fusión, de ebullición, etc.
Propiedades intensivas: Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa no son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.
Propiedades extensivas: Son las cualidades de la materia dependientes de la cantidad que se trate. Son aditivas y de uso más restringido para caracterizar a las clases de materia debido a que dependen de la masa y las que dependen de la cantidad de materia.
1. MATERIALES
1.1 Determinación de densidad
v  Líquidos: Etanol, Tolueno, Cloroformo, Agua.
v  Soluciones: NaCl(ac) de diferentes concentraciones
v  Clavo de acero
v  Balanza
v   Probeta
v  Picnómetro.

1.2 Temperatura de fusión y calor de ebullición
v  Sólidos: naftaleno.
v  Aceite mineral
v  Mechero
v  Soporte universal
v  Malla de asbesto
v  Pinzas
v  Nuez
v  Mortero
v   Termómetro
v  Tubo de Thiele
v   Líquidos: Agua, Etanol, Naftaleno, Tolueno, cloroformo
v  Bandas de caucho

1.3 Propiedades químicas
Soluciones: NaOH 0,1M
HCl: 0.10 M, 1.0 M, 4.0 M
v   Metales: Mg, Zn, Cu CaCO3
v   H2O2, fenolftaleína
v  Mechero
v   Malla
v  Soporte universal
v  Tubos de ensayo
v  Tubo para gases (eudiómetro)
v  Beaker
v  Frasco plástico

2.    PROCEDIMIENTO
2.1 determinación de densidad en un liquido puro
2.2 determinación de densidad de un solido
3.       PUNTO DE FUSION
3.1   determinación de punto de fusión:
3.2   determinación del punto de ebullición:
4.     propiedades químicas

2.    cálculos y conclusiones
2.1 cálculos
5.1.2. Determinación de densidad de un líquido puro

PROBETA:
Peso de la probeta vacía: 137.4g
Peso de la probeta con líquido: 145.4g
Volumen: 10ml

PICNOMETRO:
Peso del picnómetro vacío: 10.3g
Peso del picnómetro con liquido: 19.5g
Volumen: 10 ml

Probeta:
D líquido: Wf – Wi                   
                 VL
= 145.4g - 137.4g
            10 ml       
=           8 g
10ml x      1
           1000 ml

=   8 g
   0.01L

= 800 g/l

Picnómetro:
D: Wf – WI                                
        VL

= 19.5g - 10.3g
         10 ml     

= 9.2g
   0.01L

= 920g/l

5.1.3. DETERMINACION DE DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Peso de la probeta vacía: 108.4g
Peso de la probeta con agua: 138.6g
Peso del clavo: 1.7g
Peso de la probeta+agua+clavo: 138.8g
Volumen: 30 ml de agua

Densidad del clavo:

5.1.4.   CONCLUSION:
Se logro adquirir mayor habilidad en la determinación de
Densidades, para que en ocasiones próximas se haga los
procedimiento y métodos mas eficientes..
Se pudo ver y aclarar que la densidad de una solución, depende de la concentración de la misma, a mayor concentración mayor densidad.
El clavo ya no pesaba lo mismo por la densidad del
Agua.
Gracias al picnómetro se pudo obtener un volumen con gran precisión  ya que sus medidas son  exactas por la presión que ejerce su tapa con la sustancia.

5.2.        MEDICION DE LA TEMPERATURA DE FUSION Y EBULLICION

NAFTALENO

REPORTE DE TEMPERATURAS:

82°C- 84°C- 86°C- 88°C- 92°C

TEMPERATURAS TEORICAS

COMPUESTOS
TEMPERATURA DE FUSION
TEMPERATURA DE EBULLICION
AGUA
0°C
100°C
ETANOL
- 117°C
78.5°C
TOLUENO
-95°C
110.8°C
NAFTALENO
80.2°C
218°C
CLOROFORMO
-92°C
75.8°C


% ERROR: T. fusión (Lab) – T. ebullición (repor.)  X 100%
 T. de fusión (repor)

% ERROR NAFTALENO:   82 – 80.2   X 100%
 80.2 
= 2
= +/- 2%

5.2.1. CONCLUSION:

L a fusión la hicimos a 200°C; se vuelve a un estado líquido y transparente. Cuando alcanza una temperatura de 70°C se solidifica y coge un color blanco y más opaco al inicial.
El capilar queda en forma de gotero y el naftaleno queda cristalino.
La plancha de calentamiento se utilizo para calentar las soluciones que utilizamos para poder hallar los puntos de fusión y ebullición.
% ERROR AGUA: T. ebullición (lab) – T. ebullición repor) x100
 T. ebullición (report)
= % ERROR AGUA:   82 – 100 x 100
                                        100
= +/- 0.18%

Reporte de temperaturas:

Cloroformo y agua:
68 °C - 74 - 75 -76 - 79 - 85- 86- 88- 89- 90-91- 92 °C

Agua:
Vapores

Etanol:
70°C80°C -  vapores – burbujas

Tolueno:
76°C – vapores

5.2.3. CONCLUSION:

Los capilares sirvieron de indicadores para ver los
burbujeos que hacia el liquido problema en el tubo de ensayo  cada vez que aumentaba la temperatura.

5.3.        PROPIEDADES FÍSICAS

  1. Añadimos Magnesio metálico + acido clorhídrico en el tubo de ensayo.
Observaciones:
Burbujas
Se va quemando y desgastando el magnesio
Sale gas del tubo de ensayo por la reacción que hacen estas dos sustancias
Al final se consumió todo el magnesio
 El tubo de ensayo quedo con burbujas
 La parte de arriba quedo con gas
El tubo quedo caliente
Quedo mezclado el magnesio con el acido clorhídrico en una solución liquida transparente.

5.3.1. CONCLUSIÓN:
·         Al mezclar en un tubo de ensayo  magnesio metálico con acido clorhídrico se observa que el magnesio se consume totalmente como en forma efervescente y luego de un momento no se ve que queden residuos del magnesio.
·         Al irse consumiendo el magnesio  se observa que sale un humo del tubo el cual al sentirse el olor  es muy fuerte,  penetrante difícil y de olvidar.

2 En un tubo de ensayo se agrego una pizca de carbonato de calcio y luego se adiciono acido clorhídrico (HCl).

5.3.2.   Observaciones:

En la reacción se presentaron:

Burbujas y espuma blanca.
Al dejar reaccionar un poco más de tiempo en los bordes del tubo de ensayo se observaba un color negro que luego retorno a gris.
 La mezcla se veía en estado acuoso.

  1.  Añadimos magnesio metálico + agua destilada al tubo de ensayo

5.3.3.   Observaciones:

Se oxida lentamente por un proceso en el cual se adhiere los oxígenos del agua al magnesio lo que al final se convertirá en oxido.



6.              BIBLIOGRAFIA
GARCIA, Arcesio.  Hacia la química 1.Colombia, 1985


INDICACIONES

  • Tos (Como complemento terapéutico).
  • Fiebres (leche de almendras).
  • Régimen de diabéticos (Sin carbohidratos).
  • Irritación intestinal (leche de almendras).
  • Tabulación
  • Tamaño de la muestra: 8 personas
  • Respuestas positivas =7
  • Respuestas negativas= 1
Tipo de población: las personas encuestadas son de edades entre los 25 y 35 años aproximadamente, la mayoría son de sexo femenino, tan solo una es de sexo masculino.

EXTRACTO DE ACEITE DE ALMENDRAS

El Aceite de Almendras, es un maravilloso aceite vegetal, que proviene de las Almendras dulces las cuales son ricas en aceites, proteínas, sales minerales y vitaminas A, B y E.
El proceso de obtención de aceites, se realiza de dos maneras, por presión al frío y por extracción o refinamiento, como se conoce más comúnmente.
El prensado al frío del carozo de la Almendra, da como resultado un aceite de color amarillo dorado claro y olor muy suave. Este sería el llamado aceite virgen, de primera presión en frío.
La extracción da como resultado un aceite de tonalidad mas clara, y con menos intensidad en su olor, casi neutro, lo que le confiere una cualidad especial, para ser mezclado con otros aceites y otras sustancias cosméticas. Aunque, lamentablemente, con este proceso se pierde la intensidad de algunas de sus propiedades.



4. ¿Cómo se clasifican los hongos?


Se clasifican en 2: mohos y levaduras.

Ø  MOHO: es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.
Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal.
Ø  LEVADURAS: se han definido como hongos microscópicos, unicelulares, la mayoría se multiplican por gemación y algunas por escisión.
Las levaduras son los agentes de la fermentación y se encuentran naturalmente en la superficie de las plantas, el suelo es su principal hábitat encontrándose en invierno en la capa superficial de la tierra. En verano, por medio de los insectos, polvo y animales, son transportados hasta el fruto, por lo que su distribución se produce al azar. Existe un gran número de especies que se diferencian por su aspecto, sus propiedades, sus formas de reproducción y por la forma en la que transforman el azúcar, como todos los seres vivos, tienen necesidades precisas en lo que se refiere a nutrición y al medio en que viven. Son muy sensibles a la temperatura, necesitan una alimentación apropiada rica en azúcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadas, tienen ciclos reproductivos cortos, lo que hace que el inicio de la fermentación sea tan rápido.

5. ¿Cuáles son las formas de reproducción de los hongos?
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual.
Ø  REPRODUCCIÓN ASEXUAL: también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
o   En esta no hay contacto de núcleos,
o   Se encuentra la reproducción por Fisión, la cual consiste en que  una célula se divide para formar  2 células hijas iguales;
o   O reproducción por gemación: la célula madre desarrolla una protuberancia de la cual se origina una célula hija.
Ø  REPRODUCCIÓN SEXUAL: o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares, también se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.
Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores.
  • Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos).
  • Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides).
  • Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética: La recombinación genética el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN; pero también puede ser ARN) es rota y luego unida a una molécula de material genético diferente.

6. Realice un cuadro comparativo  donde describa las diferencias entre mohos y levadura.



MOHOS
LEVADURAS
Ø  Pluricelulares
Ø  Planos o levantados.
Ø  Aspecto algodonoso, pulverulento.
Ø  Reproducción bipartición.
Ø  Hifas septadas o aseptadas
Ø  Unicelulares
Ø  Aspecto cremoso
Ø  Crecimiento rápido
Ø  Colonias pequeñas lisas o rugosas
Ø  Reproducción por gemación.
Ø  Seudohifas.




7.  ¿Cómo se clasifican los parásitos?
Los parásitos se clasifican en protozoos, helmintos y artrópodos.
Ø  PROTOZOOS: Son organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares), heterótrofos, que viven en medios líquidos, son capaces de moverse y se reproducen por bipartición (la célula se divide en dos). Algunos de ellos pueden formar colonias.
Los protozoos son los animales más sencillos ya que están formados por una sola célula y mediante esa única célula realizan todas las funciones vitales. Se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana.

Entre los protozoos se suelen admitir varios grupos:

o   los Flagelados del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de plantas y de animales.
o   Los Ameboides del grupo Sarcodinos, que incluyen a los Foraminíferos y Radiolarios, y que son componentes importantes del plancton.
o   los Cilióforos, que son ciliados, con diversos representantes que poseen estructuras especializadas que recuerdan a la boca y al ano de los organismos superiores;
o   los Cnidosporidios, parásitos de invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios.
o   los Esporozoos, con diversas especies parásitas de animales y también de seres humanos.

Ø  HELMINTOS: O gusanos son animales pluricelulares invertebrados de cuerpo alargado con simetría bilateral y órganos definidos, con reproducción sexuada durante el estadío adulto y con un tamaño variable que oscila entre decimas de milímetros a varios metros.
Se reproducen sexualmente formando huevos fértiles (>200.000 huevos/día),  que dan lugar a larvas de diversa morfología y tamaño variable.

Los helmintos pueden dividirse en dos grupos:

o   Los platelmintos o helmintos planos, son los animales más primitivos con simetría bilateral y los primeros con sistemas funcionales formando órganos definidos; por ello su anatomía es muy sencilla. Poseen un tubo digestivo ciego con boca, pero sin ano; órganos sexuales masculinos y femeninos.

o   Los nematelmintos o helmintos redondos, son gusanos de morfología cilíndrica, fusiforme o filamentosa. Poseen tubo digestivo completo, un sistema nervioso relativamente complejo y todos los grupos poseen diferenciación sexual entre machos y hembras, siendo en general las hembras de mayor tamaño que los machos.

El cuerpo de los nematelmintos está limitado por una cutícula de gran importancia funcional. De ella se originan diversos elementos anatómicos de gran importancia fisiológica como papilas sensitivas, estiletes bucales, espículas y  bolsas copulativas.

Ø  ARTRÓPODOS: Se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas articulados, es decir, divididos en piezas que se mueven.
Son aquellos organismos multicelulares que producen enfermedades en forma directa e indirecta y que se caracterizan por presentar exoesqueleto duro, también presentan apéndices de locomoción articulados. La respiración es branquial o, raramente, cutánea en los acuáticos y traqueal en los terrestres; en el caso de los arácnidos hay además filotráqueas (pulmones). La excreción puede ser por glándulas antenales o maxilares en los cruatáceos, por glándulas coxales en los miriápodos, o por tubos de Malpighi en arácnidos e insectos.

Se clasifica en:

o   Arácnidos: Se definen como artrópodos quelicerados, es decir provistos de un par de apéndices terminados en una pinza - los quelíceros - y de respiración aérea. Carecen de antenas, mandíbulas, alas y ojos compuestos; sólo poseen ojos simples.

o   Crustáceos: El término que los designa deriva del latín custra, que significa corteza ó caparazón, aunque no todos la presentan. En caso de hallarse presente, es un exoesqueleto duro constituido por una sustancia quitinosa que generalmente incluye incrustaciones de carbonato cálcico. El único carácter común a todos ellos es el de contar con dos pares de antenas, aunque algunas especies sólo aparezcan en la etapa larvaria. Son artrópodos biantenados, mandibulados, de respiración branquial, con extremidades generalmente birramificadas y de vida acuática.


o   Miriápodos: Son artrópodos que, al igual que los insectos, presentan antenas y mandíbulas, pero, a diferencia de ellos, tienen un cuerpo alargado en el que sólo se puede distinguir dos partes: la cabeza y el tronco. El tronco suele tener un elevado número de segmentos, cada unos de ellos con un par de patas como mínimo.

o   Insectos: Los insectos son artrópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido claramente en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax posee tres pares de patas, y en muchos insectos también presenta uno o dos pares de alas. Son los únicos invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo que también se les denomina hexápodos.

8.  Explique  con un ejemplo el ciclo monoxeno y el ciclo heteroxeno de los parásitos

Ø  CICLO MONOXENO: un parásito que cumple su ciclo evolutivo en un único huésped.
Ejemplo: Ascaris lumbricoides, es un nemátodo parásito del intestino delgado del hombre, muy frecuente en países poco desarrollados. A este gusano se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra.

Ø  CICLO HETEROXENO: cuando existen varios huéspedes donde se desarrolla el parásito.
Ejemplo: Echinococcus granulosus, llamado gusano de la hidátide, es un cestodo que parasita el intestino delgado de cánidos en su forma adulta, y del ganado ovino en su fase larvaria, aunque de forma secundaria o accidental ésta también parasita otros muchos animales, incluyendo al ganado caprino, bovino, equino, porcino, algunos roedores, ciervos, alces, marsupiales, y otros, así como a los primates y al hombre, produciendo la hidatidosis, en lo cual radica su importancia como agente patógeno.

9.   Describa las diferencias entre protozoos y helmintos.
HELMINTOS
PROTOZOOS
Ø  Pluricelulares.
Ø  Invertebrados de cuerpo delgado.
Ø  Tienen órganos definidos.
Ø  Posees ojos.
Ø  Son gusanos.
Ø  Unicelulares.
Ø  Heterótrofos
Ø  Viven en ambientes húmedos.
Ø  Se mueven por medio de su cola (flagelo).
Ø  Poseen cilios en su superficie




10.  ¿Qué características tienen los virus, que los hacen diferentes a los microorganismos?
Ø  Son parásitos intracelulares obligados.
Ø  INERTES: Carecen de metabolismo no tienen la maquinaria para la producción de energía.
Ø  TAMAÑO: menor al de una bacteria entre 20 – 300 nm.
Ø  TERMOLABILES: Sensibles a temperaturas entre 50 y 65°C
Ø  Estables a temperaturas bajas.
Ø  Se introducen en células, en cuyo interior se reproducen.
Ø  Tienen un solo acido nucleíco ARN o ADN.
Ø  Sensibles al interferon.
Ø  No son sensibles: a los antibióticos.
Ø  Su ciclo de vida tiene dos fases, una extracelular y metabólicamente inerte, y otra intracelular que es reproductiva.
11. ¿De qué están compuestos los virus?
Los virus están compuestos por:
Ø  ÁCIDO NUCLEICO: ADN (desoxirribovirus) Ó RNA (ribovirus). Monocatenario o Bicatenario.
Ø  PROTEINAS: forman del 50 al 90%. De sus componentes.
Ø  LIPIDOS Y CARBOHIDRATOS: Obtenidos de las células que infectan.

12. Explique brevemente el proceso de replicación viral
El proceso de replicación consiste en:
·         ADSORCIÓN: El virus  se acopla a una célula, o sea el ácido ADN o ARN.
·         INFECCIÓN: El virus atraviesa la membrana plasmática e inyecta el ácido nucleíco.
·         REPLICACIÓN: El ácido nucleíco viral se replica a costa de los mecanismos de la célula hospedante.
·         ENSAMBLAJE: El ácido nucleíco viral se agrupa en nuevas partículas virales.
·         LISIS: Se presenta el rompimiento de la célula, liberando el virus, quedando está destruida.
13. ¿Qué es una vacuna?
Son una preparación de antígenos que se inyectan en el cuerpo y generan una respuesta de ataque por medio de los anticuerpos que contribuyen a ponerle fin a algún virus o bacteria. Una vez que han sido suministradas en el organismo generan lo que se conoce por memoria inmunológica por lo que, en la mayoría de los casos, vuelven inmune a la persona a esa enfermedad determinada.

14. Defina los siguientes términos:
Ø  BACTERICIDA: Es aquel que produce la muerte a una bacteria. Un efecto bactericida está producido por sustancias bactericidas. Estas sustancias son secretadas por los organismos como medios defensivos contra las bacterias.
Ø  BACTERIOSTÁTICO: Es aquel que aunque no produce la muerte a una bacteria, impide su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia.
Ø  VIRUCIDA: Agente capaz de destruir virus.
Ø  ESPORICIDA: Sustancia capaz de destruir las esporas.
Ø  FUNGICIDA: Sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.
Ø   AEROBIO: Microorganismos que requieren de la presencia de oxígeno para poder vivir.
Ø   ANAEROBIO: Organismo  que puede vivir y desarrollarse en ausencia completa o casi completa de oxígeno molecular libre.
Ø   FACULTATIVO: Organismo que puede infectar a otro organismo vivo y crecer sobre materia orgánica, muerta, según las circunstancias.

15. Cuál es la diferencia entre: limpieza, desinfección y esterilización:
Ø  LIMPIEZA: Es la ausencia de suciedad. El propósito de la limpieza es disminuir o exterminar los microorganismos en la piel y en los muebles, es decir en objetos animados e inanimados. Evitando también olores desagradables.
Ø  DESINFECCIÓN: Proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en organismos vivos. Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos.
Ø  ESTERILIZACIÓN: Proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas. Es un término absoluto que implica pérdida de la viabilidad o eliminación de todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancia, acondicionado de tal modo que impida su posterior contaminación.

16. ¿Cuál es la diferencia entre infección y enfermedad?
Ø  INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de los gérmenes en el cuerpo. Las infecciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo y pueden diseminarse a todo el cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos con forma de levadura u otros hongos.
Ø  ENFERMEDAD: Trastorno o alteración del cuerpo o de la mente que provocará un malestar de las funciones vitales normales. Según la causa y la fisiopatología, las enfermedades pueden clasificarse en: infecciosas, genéticas, profesionales, degenerativas, oncológicas, autoinmunitaria, nutricional. En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como aquello que causa una alteración o una desarmonización en el sujeto, ya sea a nivel molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.

17. Que es un prion: cite un ejemplo de una enfermedad producida por priones.
Proteína de carácter infeccioso capaz de autorreproducirse, procedente de una proteína natural e inocua que se transforma en una forma nociva, resistente a las proteasas y a las radiaciones ionizante y ultravioleta, responsable de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina o el kuru.
Ø  LA ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS, O ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos. La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas» es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia de enfermedades emparentadas, muy raras en su mayoría.
Ø  EL KURU O "MUERTE DE LA RISA" es una enfermedad neurodegenerativa e infecciosa causada por un prión. La palabra kuru significa en lengua aborigen "temblor, con fiebre y frío", uno de los signos que manifiestan los afectados por dicha enfermedad. Su desarrollo es lento, y el período de incubación puede durar hasta 30 años. Una vez que se manifiestan sus síntomas resulta letal, y los pacientes fallecen en el plazo máximo de un año. Sin embargo, el desarrollo normal de la enfermedad suele tomar sólo entre tres y seis meses, falleciendo la inmensa mayoría de los pacientes en el curso del tercer mes.

18. ¿Qué es una unidad formadora de colonias?
 Se denomina (UFC) a una célula viva y aislada que se encuentra en un substrato y en condiciones ambientales adecuadas y produce una colonia en un breve lapso de tiempo.
Una UFC también puede corresponder a más de una célula cuando éstas forman parte de grupos unidos fuertemente (estreptococos o diplococos, por ejemplo) ya que cada grupo formará una sola colonia.

19. A que temperatura crecen los siguientes grupos de bacterias:
Ø  PSICRÓFILO: son organismos capaces de vivir a temperaturas por debajo de los 5ºC. A veces se los llama criófilos.

Hay dos tipos de psicrófilos:

o   Psicrófilos obligados: Su temperatura óptima está en torno a los 15-18 º C, aunque viven perfectamente a cero grados e incluso a temperaturas más bajas. Un ejemplo es "Flavobacterium". Hay algunos cuya temperatura óptima todavía es más baja, los llamamos psicrófilos extremos, un ejemplo es "Polaromonas vacuolata", que vive en las aguas de la Antártida. Su temperatura óptima es de 4ºC y la máxima que resiste es de 14º C. A más temperatura se muere de calor.
o   Psicrófilos facultativos: Como su nombre indica tienen la facultad de resistir el frío, pero su temperatura óptima es más alta, en torno a los 20-30º. Estos organismos son los culpables de que los alimentos se estropeen en los frigoríficos.
     
Ø  MESÓFILO: Cuando tiene una temperatura óptima de crecimiento comprendida entre 20ºC y 45ºC. La temperatura mínima se encuentra en el rango de 15ºC a 20ºC y la temperatura máxima en torno a 45ºC. La gran mayoría de los microorganismos son mesófilos, incluidos los patógenos

Ø  TERMÓFILO: Se aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC, o relativamente bajas.

Las termófilas sobreviven en temperaturas con un mínimo de 20 °C y un máximo de 75 °C, mientras que las hipertermófilas soportan temperaturas superiores a 75 °C, llegando incluso a superar a veces los 100 °C, siempre que exista agua en estado líquido, como ocurre en las profundidades oceánicas, donde la presión es elevada.

Emoliente y Suavizante: ayuda a relajar y desinflamar los tejidos
Calmante: Mitiga el dolor
Cicatrizante: Es un regenerador natural, que estimula la producción de colágeno y elastina. Su alto contenido de Vitaminas A y E, le convierten en un aliado estupendo para la piel.
Hidratante, tiene la capacidad de restablecer el grado de humedad normal en la piel, es un favorito en los tratamiento dermatológicos.
Usos:
Tópico: Sus maravillosas propiedades, antioxidantes, le hacen un aliado perfecto en Cosmetología Facial, Capilar y Corporal, para combatir el envejecimiento cutáneo, las cicatrices, la resequedad de la piel, agrietamiento, estrías, flaccidez, resequedad del cabello y el cuero cabelludo, etc.

PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos
Almendras dulces; hexano (Cicarelli); agua destilada; acetona (Cicarelli); ácido acético (Cicarelli); glicerina (Mallinckrodt); gelatina sin sabor (Arcor); manteca de cacao (Labello); cera de abejas (Apícola Bahía) y aceite de almendras (EWE)
Preparación de las almendras
Se colocan las almendras dulces en un vaso de precipitado, se agregan 100 mL de agua a 80 ºC y se deja en remojo durante 15 min, se secan, se pelan y se muelen finamente.
Extracción del aceite de almendras a temperatura ambiente
Se pesan 15 g de las almendras molidas y se colocan en un erlenmeyer. Se añaden 20 mL de hexano (solvente de extracción) y se agita la mezcla, con agitador magnético, durante 15 min. Se filtra la mezcla al vacío y se lava el sólido con 10 mL de hexano. Se trasvasa el extracto obtenido a un balón previamente pesado y se destila el solvente por medio de un rotaevaporador. Por último, se pesa el aceite obtenido y se calcula el rendimiento teniendo en cuenta que la densidad del aceite de almendras es de 0,92 g/cm3 a 20 ºC.
Extracción del aceite de almendras a reflujo
Se introducen 20 mL de hexano dentro de un balón conteniendo 15 g de las almendras molidas. Se conecta un refrigerante a bolas al balón de reacción y se coloca el sistema a baño María, con agitación, hasta llegar a la temperatura de reflujo del disolvente (p.eb. del hexano = 69 ºC). Se mantienen estas condiciones por 15 min. Luego, se suspende la agitación y el calentamiento, se deja enfriar la mezcla, se filtran las almendras al vacío y se lavan con 10 mL de hexano. Se trasvasa el extracto obtenido a un balón previamente pesado y se destila el solvente por medio de un rotaevaporador. Por último, se pesa el aceite obtenido y se calcula el rendimiento teniendo en cuenta que la densidad del aceite de almendras es de 0,92 g/cm3 a 20 ºC.
NOTA: En ambos procedimientos, si se desea obtener un mayor rendimiento de aceite se debe repetir la extracción en las mismas condiciones. El aceite de almendras obtenido se puede conservar hasta 12 meses a temperatura ambiente. 








    FORMULACION DEL ALMENDRO

CREMA REAFIRMANTYE CORPORAL Y PREVENTIVA DE ESTRIAS
Dos activos son utilizados en esta crema:
Hydrotriticum PVP  que forma una película y retiene la humedad, dando una disminución de la extensibilidad de la piel y al mismo tiempo formando rigidez a la misma, efectos principales para la prevención de estrías; y  Biobustyl un filtrado bacteriano obtenido por biotecnología que contribuye a la estimulación del metabolismo y la síntesis del colágeno, reestructurando las fibras elásticas, dando tono y firmeza a la piel.
Como emoliente tenemos un crodamol PTIS, lo que da un buen toque de protección y de largo plazo, ya que es absorbido rápidamente por la piel, el Incromectant AMEA 75 es un humectante más efectivo que la glicerina, dando buena humectación y sustancia a la piel. El autoemulsificantePolawax es una cera no iónico, yPhenova un conservante que le dará protección total a la formulación.

 
A-Polawax (cera autoemulsificante no iónico)..................................................................... 10,00
Crodamol PTI-S
(Tetraisoestearato de pentaeritritol).........................................................................................8,00
Ciclo meticona...........................................................................................................................0,50
Phenova (fenoxietanol y parabeno)...........................................................................................0,50

B – Incromectant AMEA 75 ( acetamida MEA ) .......................................................................2,00
Agua q.s.p..............………………………………………………………………………………….100,00
SuperSolanPastilles (Lanolina Etoxilada ) .............................................................................1,00

C - Biobustyl (agente firmador)................................................................................................ 2,00
Hydrotriticum PVP (Copolímero de Proteína Hidrolisada de Trigo e
Polivinilpirrolidona)……………………………………………………………………………………2,00



PROCESO DE FABRICACIÒN
Calentar  las dos fases A y B, separadamente a una temperatura de 80º a 85º C, vierta la fase B sobre la fase A y con agitación moderada enfriar la composición para luego incorporar la fase C  y  homogenizar la mezcla.
FICHA TECNICA
SWEET TOUCH
CREMA HIDRATANTE, SUAVISANTE Y RECOSTRUCTIVA DE LA PIEL

USOS: gracias a las propiedades del almendro como regenerador natural de  la piel  estimula las propiedades del colágeno y elastina haciendo  una piel más suave e hidratada que junto con la acción curativa del vanistryl le brinda  integridad y elasticidad que la piel necesita para recuperarse

MODO DE USO: tópico
DOSIFICACIÓN: aplicar  diariamente después del baño en especial en aquellas zonas de mayor deshidratación varias veces al día
COMPOSICION:
Hydrotriticum PVP  que forma una película y retiene la humedad, dando una disminución de la extensibilidad de la piel y al mismo tiempo formando rigidez a la misma, efectos principales para la prevención de estrías; y  Biobustyl un filtrado bacteriano obtenido por biotecnología que contribuye a la estimulación del metabolismo y la síntesis del colágeno, reestructurando las fibras elásticas, dando tono y firmeza a la piel.
Como emoliente tenemos un crodamol PTIS, lo que da un buen toque de protección y de largo plazo, ya que es absorbido rápidamente por la piel, el Incromectant AMEA 75 es un humectante más efectivo que la glicerina, dando buena humectación y sustancia a la piel. El autoemulsificantePolawax es una cera no iónico, yPhenova un conservante que le dará protección total a la formulación.
PRECAUCIONES: observa alguna reacción desfavorable suspenda su uso, en caso de que persista consulte a su médico. Manténgase fuera del alcance de los niños
ATENCION: producto no comestible, solo para uso externo
NO DE LOTE: 001
ELABORADO POR: LUPAY

MÈTODO CIENTÌFICO

TEMA DE ESTUDIO:

Preparación magistral de una crema a base de almendro con propiedades humectantes y antioxidantes que ayudan a regenerar la piel y a mejorar la apariencia de la estria.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

http://quimicanova.sbq.org.br/qn/No%20Prelo/ED/ED08391.pdf

Planteamiento del problema

La piel seca es una manifestación que se caracteriza por la falta de humedad, alimentos con bajos niveles  de Vitamina A, B y C, así como la biotina y el zinc. La edad es un factor influyente ya que al pasar  los años, las células del cuerpo se van deteriorando; ocasionando  una piel menos tersa y cada vez masáspera. Las condiciones ambientales como  el invierno y el verano pueden contribuir a este problema,  así como el  uso de calentadores con aire a presión yelementos de la vida cotidiana como  el jabón
Cuando se desgarra la retícula elástica cutánea, es decir, la membrana situada en la dermis, encargada de garantizar la elasticidad de la piel se presentan las estrías por falta de hidratación.Por lo tanto la estría es el resultado del proceso de cicatrización de las retículas de fibra de elastina de la piel. Esta delicada membrana se daña con facilidad cuando la piel sufre algún trauma (roces, distensiones) o se ve obligada a tensarse y restringirse con excesiva velocidad para adecuarse a dimensiones corpóreas a las que no está habituada.
Puede ocurrir en zonas más vulnerables del cuerpo  como son el abdomen, senos, muslos y glúteos a causa del crecimiento intensivo que se produce durante la adolescencia o el embarazo. En este último caso la retícula elástica de la piel está expuesta a una tensión excesiva e inmediata
Objetivo general

Revitalizar la piel por medio de una crema con propiedades humectantes, nutritivas y antioxidantes que permita a las personas mejorar su estética corporal

Objetivos específicos

-       Proporcionar a la piel la hidratación que se ha perdido por factores cotidianos

-       Controlar y Prevenir las causa que conllevan a perder la elasticidad e hidratación de la piel como el embarazo y adolescencia

-       Devolver las propiedades naturales a la piel que ayudan a mantenerla sana


Objetivo social

Ofrecer un producto con propiedades especificas que Contribuyan al aumento de  la autoestima mejorando la textura de la piel en las personas afectadas

Objetivo económico

Dirigir nuestro producto a una población de condición socio-económica de nivel medio enfocándonos principalmente en usuarios de de sexo femenino en un rango de edad de los 15 años a los 35 años

Donde se hará el producto y quien estará a cargo

Nuestro producto se elaborara en un laboratorio farmacéutico o en su defecto en un laboratorio donde  se  cuente con buenas prácticas de manufactura y con los implementos necesarios para la fabricación de nuestra crema.
Para la elaboración de la crema hidratante, contamos  con la supervisión de   un químico farmacéutico, también  estarán presentes  estudiantes de regencia de farmacia para saber cómo será la fabricación del producto y así poder  realizar un trabajo de excelente calidad y a la luz de legislación legal vigente.
Población objeto:
Nuestro producto estará dirigido a personas de edades que oscilen entre los 15(años) y los 35(años), principalmente con un enfoque al género femenino (aunque también estará disponible para el género masculino)
Este producto esta a la disposición para las personas de cualquier estado civil ya que será una crema para corregir diversos problemas que se presentan en al piel por distintos cambios tanto de la edad, el clima, actividades cotidianas y de otros factores que puedan afectarla. El producto es asequible para todo tipo de clientes, teniendo en cuenta la relación costo-efectividad, y como variable primordial la necesidad en los usuarios de acceder a dicho mercado; teniendo en cuenta los factores sociales que hacen interferencia en la decisión de cada persona y la importancia que presenta este hecho en la actualidad.
Como se posicionara el producto:
Nuestro producto estará en todo tipo de mercado tanto en almacenes de cadena como en las tiendas de belleza  y servicios farmacéutico.
Tendrá un costo muy asequible  para todo tipo de persona, especialmente a las pertenecientes a un nivel socioeconómico medio  y su valor será aproximadamente  de 15.000 a 20.000 pesos para cada producto

RESULTADOS ESPERADOS:
Con el desarrollo de este proyecto esperamos encontrar una respuesta positiva en los usuarios que se beneficien del producto, gracias a la utilización del extracto de almendro en la elaboración del mismo, el cual da un aporte significativo de vitamina E, para actuar como un antioxidante que ayuda a regenerar las células de la piel y de igual manera a prevenir el deterioro de la misma. Además, por la textura oleosa de este fruto seco se brindara hidratación y nutrición; y así poder contribuir con la prevención y disminución de las estrías.
Por otro lado, se espera que el producto sea utilizado por personas especialmente del sexo femenino (sin dejar a un lado el masculino); ya que es precisamente este tipo de población el más afectado y por consiguiente el que presenta más dificultades en cuanto a el factor de la autoestima, causado principalmente por problemas estéticos, sin dejar a un lado las presiones sociales , por lo tanto esperamos que nuestro producto ayude a solucionar este inconveniente tan frecuente en la actualidad y que además sea asequible para todo tipo de público por su bajo precio y su gran utilidad; lo que nos brindara al mismo tiempo un rentabilidad económica.

INFORME DE LOABORATORIO SWEET TOUCH
Crema corporal humectante

            EXTRACCION DEL ACEITE DE ALMENDRAS


PASO 1: escoger el solvente adecuado


PASO 2: extraer el componente activo (aceite) con el solvente adecuado



INFORME DE LABORATORIO
REALIZACIÓN DEL PRODUCTO



PRESENTADO POR:
CENDY BETANCUR
LIZETH DURAN
STEFANIA GIRALDO


DOCENTE
MARIA TERESA


SERVICIO  NACIONAL DE APRENDIZAJE
(SENA)


TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

MEDELLIN
2011

INFORME DE LABORATORIO
Nuestro producto es un GEL  a base de caléndula, que abarca tres propiedades principales; las cuales son cicatrizantes, antiinflamatorias y bactericidas.
Un gel son preparaciones homogéneas claras y semisólidas a veces llamadas “jaleas”. Los geles se aplican a la piel o a ciertas mucosas para fines protectores, terapéuticos o profilácticos. Los geles a menudo proveen una liberación más rápida de la droga, independiente de la hidrosolubilidad de la droga en comparación con las cremas y pomadas.
DEFINICION DEL PROBLEMA
En la sociedad actual encontramos diversos tipos de agentes patógenos, como son las bacterias, lo cual nos lleva a la producción de infecciones e inflamaciones; para combatir estos tipos de agentes e infecciones encontramos en nuestro medio diferentes productos que cumplen con los efectos terapéuticos deseados; pero no un producto que reúna diferentes propiedades, por esta razón se considera crear un medicamento  que cumpla con las anteriores expectativas ya que este nos permite ahorrar tiempo y dinero; por eso este producto se convierte en una alternativa facilitadora para las personas que han sufrido o sufren de hematomas.
OBJETIVO GENERAL
Satisfacer tres necesidades especificas que ayuden a las personas que hayan sufrido o sufran un accidente en el cual presenten suturas, hematomas e infección bacteriana, con un producto que reúna propiedades antibacteriales, antiinflamatorias y  cicatrizantes para tratar las afecciones anteriores .
OBJETIVO ESPECIFICO
Nuestro proyecto será desarrollado en la ciudad de Medellín, la cual requiere satisfacer una necesidad que la gente padece a diario, ya que todos los días nos encontramos con personas que han sido accidentadas y padecen de infecciones, por esta razón se realizara un producto que tenga tres propiedades en uno solo, para así ayudar a la proteger una de las partes más importantes del cuerpo humano como lo es la piel; sabiendo que esta es la que protege de los demás órganos internos.
TIPO DE MERCADO
Este producto va destinado a personas específicamente con heridas o suturas, causadas por accidentes que les proporcione infección bacteriana y por ende una cicatrización. 
COMO POSESIONAR EL PRODUCTO
Este producto será publicado y posesionado  por medio de plegables y carteleras a establecimientos que pueden dispensar nuestro producto de forma efectiva, como lo son las farmacias y las tiendas naturistas.
FICHA TÉCNICA DE LA CALÉNDULA
Ø  NOMBRE COMÚN: Caléndula
Ø  NOMBRE CIENTÍFICO: Calendula officinalis L.
Ø  FAMILIA: Asteraceae (Compositae)
Ø  DEFINICIÓN: Es una planta anual que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas tanto desde el punto de vista ornamental como para la preparación de productos terminados en las industrias farmacéutica y cosmética.
Ø  HÁBITAT: Es una planta común de jardín. Originaria de Egipto, del sur de Europa meridional y del oriente.
Ø  PROPIEDADES FISICAS
PH: 7
Densidad: 1.01 gr /c.c.
Ø  PROPIEDADES TERAPÉUTICAS:
Anti-inflamatoria.
Antiséptica y Cicatrizante.
Acción antibacteriana y fungicida.
Antiespasmódica.
Acción emenagogo.
Emoliente.
Callicida.
Colerético.
Antiulcerosa
Ø  PRINCIPIOS ACTIVOS
Aceites esenciales, flavonoides, saponinas, mucilagos y sustancias amargas como la calendina, son algunos de los principios activos que le confieren a la caléndula las diversas propiedades terapéuticas: antiinflamatoria, antiséptica, cicatrizante, fungicida.
Ø  ADVERTENCIAS
Puede producir irritación e hipersensibilidad. El uso externo debe ser en dosis bajas a causa de los efectos secundarios tales como la irritación de la piel y mucosas, puede, incluso, llegar a ser vesicante. En dosis excesivas puede producir hipotermia y choque (shock)  anafiláctico en individuos susceptibles. Se recomienda arrancar las flores de las cabezuelas,  botar el receptáculo y las bacterias verdes, cuando se usan flores para tintura.
Ø  CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la caléndula o a otras especies de la familia de las compuestas.
No se deberá tomase durante el embarazo ya que pudiera tener consecuencias en el feto. También en aplicaciones tópicas (externas) se deberá actuar con la necesaria cautela.
Tampoco se recomienda la ingestión durante la lactancia debido a la ausencia de datos que lo avalen.



PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
INGREDIENTES QUE SE UTILIZARON

Ø  Agua desionizada
Ø  Carbopol
Ø  Goma arábiga
Ø  Alcohol cetilico
Ø  Urea
Ø  Propilenglicol
Ø  Glicerina
Ø  Trietanolamina
Ø  Metilparabeno
Ø  Propiylparabeno
Ø  Ácido benzoico
Ø  Fragancia

ELEMENTOS DE LABORATORIO UTILIZADOS EN LA PREPARACIÓN

Ø  Beaker
Ø  Probetas
Ø  Recipiente para hidratar el carbopol
Ø  Agitador de vidrio
Ø  Vidrio de reloj
Ø  Pesa
Ø  Mortero
Ø  Pistilo
Ø  Calentador
Ø  Espátula
Ø  Embudo
Ø  Papel filtro
Ø  Embaces de plástico
Ø  Caja de petri
Ø  Pipeta de paster
Ø  Balón de decantación.
Para llevar a cabo el producto en un principio  se realizo  el extracto,  luego se  procedió a la elaboración del mismo.
EXTRACTO DEL PRINCIPIO ACTIVO; EN ESTE CASO LA CALÉNDULA




PROCEDIMIENTO

Ø  Inicialmente se realizo la hidratación del carbopol una semana antes.
Ø  Se peso en una caja de petri los 4 g de goma arábiga y 1.5 g de alcohol cetilico por separado;  estos fueron calentados cada uno con 20 ml de agua desionizada a 70° C, para evitar que se hicieran grumos en la mezcla.
Ø  Por aparte se juntaron dos sustancias, las cuales fueron la urea y el extracto de caléndula.
Ø  Al bajar las sustancias que se encontraban en el fogón, fueron mezcladas, para así ser agregada la mezcla de la caléndula con la urea.
Ø  Al tener esta mezcla en uno solo beaker se le adiciono el propilenglicol y la glicerina.
Ø  Luego se le agrego la pizca del ácido benzoico y los 0.6 g de los parabenos: Metilparabeno y propiylparabeno, seguido de las 2 gotas de fragancia.
Ø  Finalmente se le adicionaron aproximadamente 10 gotas.
FICHA TÉCNICA DE LOS REACTIVOS UTILIZADOS
Ø  ALCOHOL CETILICO
LOTE: 1002033-2
F.V.: N.R.
También conocido como 1 hexadecanol y alcohol del palmityl, es un sólido compuesto orgánico y un miembro del alcohol clase de compuestos. Su fórmula química es el CH3 (CH2)15OH. En la temperatura ambiente, el alcohol cetilico toma la forma de aceroso sólido blanco o escamas. Pertenece al grupo de alcoholes grasos.
El nombre cetilico deriva de ballena aceite (Latino: cetus) de donde primero fue sacado.
El alcohol cetilico fue descubierto en 1817 por el francés químico Michel Chevreul cuando él calentó espermaceti, una sustancia cerosa obtenida de ballena de esperma aceite, con potasa cáustica (hidróxido del potasio). Las escamas del alcohol cetilico fueron dejadas detrás en refrescars.
El alcohol cetilico se utiliza en la industria cosmética como a surfactant en champúes, o como emoliente, emulsor o agente de espesamiento en la fabricación de la piel bate y las lociones.

Ø  ALCOHOL ETILICO
Aunque tradicionalmente el alcohol haya sido considerado como un producto sedante, actualmente presenta un amplio espectro de efectos contradictorios. Puede deprimir o estimular, tranquilizar o inquietar.
En medicina durante mucho tiempo se ha recetado el alcohol como tónico, calmante o soporífico. El papel del alcohol en la medicina ha sido reemplazado por barbitúricos, tranquilizantes y otros productos calmantes e hipnóticos.

Ø  GOMA ARABIGA
LOTE: 059957
La goma arábiga se ha utilizado desde tiempos inmemoriales en el valle del Nilo, para distintas aplicaciones; cosméticos, tintas y pinturas. Fue objeto de comercio durante toda la historia, desde los tiempos bíblicos hasta la actualidad.
La goma arábiga tradicionalmente se obtiene de varias especies de árboles de acacias, fundamentalmente de Acacia Senegal.
La goma arábiga aparece como un exudado resinoso sobre heridas y grietas de la corteza de los árboles cuyo objetivo es la protección de la herida contra la invasión de enfermedades. Normalmente se efectúan series de cortes a los árboles en explotación, para obtener una mayor cantidad de resina.
La goma arábiga está formada por una mezcla muy compleja de polisacáridos y proteínas, que además varía dependiendo del origen de la goma.
Es fácilmente soluble en agua, produciendo soluciones relativamente poco viscosas incluso a concentraciones elevadas (20%). 


Ø  UREA
LOTE: 0B019150B
F.V.: 2016/02
La urea es un compuesto químico cristalino, incoloro, con un punto de fusión de 132.7°C.
Se encuentra abundantemente en la orina. Es el principal producto terminal del metabolismo protidito en el hombre y en los mamíferos, y es excretada en grandes cantidades por la orina.
Es soluble en agua y en alcohol, ligeramente soluble en éter y fue la primera sustancia obtenida artificialmente.
Es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del amoniaco, el cual es altamente tóxico para los mismos. El los humanos al igual que el resto de los mamíferos, la urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido  las proteínas. Esta es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina. Un hombre adulto elimina aprox. 28g de urea por día.
USOS Y APLICACIONES: fertilizante, fertilizante foliar, industria química y de plásticos, como suplemento alimenticio para ganado y producción de resinas.

PROPIEDADES DE LA UREA:
Peso molecular: 60.06 g/mol.
Densidad 768: kg/m3
Punto de fusión 5.78: a 6 cal/gr.
Humedad critica relativa (a 30°C): 73%.

Ø  GLICERINA
LOTE: 091206
La glicerina es un líquido viscoso incoloro, inodoro, higroscópico y dulce. Los términos glicerina o glicerol son utilizados indistintamente para referirse al compuesto; sin embargo, el nombre oficial IUPAC official name es is propan-1,2,3-triol. 

APLICACIONES TRADICIONALES: tiene una amplia variedad de aplicaciones, tales como emulsionante, agente suavizador, plastificante, agente estabilizador y humectante para pastelería, heladería y tabaquería; en lociones corporales, enjuagues bucales e innumerables preparados farmacéuticos y cosméticos; como medio protector para congelamiento de glóbulos rojos, esperma, córneas y otros tejidos; en tintas de impresión, resinas de pinturas; mezclas anticongelantes; y como materia prima para la nitroglicerina.
La glicerina fue descubierta por el químico inglés Claude Joseph Geoffroy (1741), que intensificó sus estudios sobre la naturaleza de las grasas, lo que le llevó al descubrimiento de la glicerina. Menos de 40 años después, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele fue el primero en aislar este compuesto en 1779, calentando una mezcla de litargirio (PbO) con aceite de oliva. Fue él quien formalizó el descubrimiento de que las grasas y aceites naturales contienen glicerina.

Ø  CARBOPOL
LOTE: 075464
F.V.: 30/01/14

APLICACIONES RECOMENDADAS:
Geles para el cabello
Geles hidroalcoholico
Geles hidratantes
Geles de baño
Lociones faciales, para las manos y para el cuerpo
Cremas
ORIGEN: Resultan de la asociación de varias moléculas orgánicas complejas. Generalmente se neutralizan, con una base mineral  orgánica, como el hidróxido sódico o la trietanolamina.

Ø  HIDRÓXIDO DE SODIO AL 10%
A temperatura ambiente el Hidróxido de Sodio es un sólido cristalino, blanco, sin olor y que absorbe rápidamente Dióxido de carbono y humedad del aire (delicuescente). Es una sustancia muy corrosiva. Cuando se disuelve en agua o cuando se neutraliza con algún ácido libera gran cantidad de calor, el cual puede ser suficiente para hacer que material combustible en contacto con el hidróxido  haga ignición.

PRODUCCION: De forma general, el hidróxido de sodio se produce por electrólisis de soluciones acuosas de cloruro de sodio o por la reacción de carbonato de sodio con hidróxido de calcio.

PROPIEDADES FISICAS:
Peso Molecular (g/mol) 40,0
Estado Físico Sólido
Punto de Ebullición (ºC)) (760 mmHg) 1.390; puro 105; solución acuosa 6% en peso 120; solución acuosa 34% peso 150; solución acuosa 55% en peso
Punto de Fusión (ºC) 318; puro
Presión de Vapor (mmHg) 0; puro.

PROPIEDADES QUIMICAS:
El Hidróxido  de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando gran cantidad de calor y disociándose  por  completo en sus iones, es también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también generando calor),  compuestos  orgánicos halogenados  y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc generando Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo.

CONCLUSIONES

Ø  Muchos de los productos que salen al mercado, pueden tener un tiempo prolongado para ser elaborados.
Ø  El alcohol cetilico, como la goma arábiga, al ser calentados disminuye la probabilidad de producir grumos en las mezcla de las diferentes sustancias.
Ø  Para poder mezclar la urea con el extracto de caléndula se debe macerar previamente la urea para una mejor incorporación.
Ø  Para la realización de un gel se debe tener precaución al ir incorporando todas las sustancias, para que este no quede con grumos o aguado y así el mismo obtendría  una  consistencia adecuada.
Ø  La caléndula es una planta medicinal que tiene diferentes efectos terapéuticos como Anti inflamatoria, antiséptica y cicatrizante, acción antibacteriana y fungicida, antiespasmódica.
Ø  Para utilizar productos que contengan caléndula se debe tener precaución ya que puede  producir irritación e hipersensibilidad.
Ø  El uso externo de esté debe ser en dosis bajas a causa de los efectos secundarios del mismo.


NORMAS DE LABORATORIO

Normas personales

o   Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

o   La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel.

o   Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no llevar colgantes.

o   En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
Normas referentes al orden

o   Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.

o   Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado.

o   En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.
Normas referentes a la utilización de productos químicos

o   Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita; para ello leeremos, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.

o   Como regla general, no coger ningún producto químico. El profesor los proporcionará.

o   No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor.

o   Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.

o   No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.

o   No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una jeringuilla.

o   Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.

o   Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos, radiadores, etc.

o   Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitación.

o   Si se vierte sobre tí cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.

o   Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.
Normas referentes a la utilización del material de vidrio

o   Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.

o   El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante,...).

o   Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.
Normas referentes a la utilización de gas

o   El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y avisar al profesor.

o   Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar muy bien el local.
Sustancias químicas peligrosas
Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
Explosivos.
Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
Comburentes.
Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
Extremadamente inflamables.
Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.

Fácilmente inflamables.
Se definen como tales:
·         Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
·         Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.
·         Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del alejamiento de la misma.
·         Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.
·         Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.
Inflamables.
Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C.
Muy tóxicos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
Nocivos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
Corrosivos.
Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
Irritantes.
Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
Peligrosos para el medio ambiente.
Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
Carcinógenos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.
Teratogénicos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.


Mutagénicos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

PAGINAS WEB.


TALLER MICROBIOLOGIA

1.      Describa la estructura de una bacteria. (imagen) función de cada estructura.

Ø  CAPSULA: Solo algunas bacterias la tienen, les brida protección contra el medio; protege a la bacteria de la fagocitosis y facilita la invasión. Es una estructura polisacárido de envoltura, factor virulento de la bacteria. Permite la diferenciación en tipos serológicos.

Ø  PARED CELULAR: Es una estructura compleja y fundamental para la bacteria formada por peptidoglicanos (mureína o glucopeptido),la cual le da forma y rigidez a la bacteria; cuyo componentes básicos son:

o   El N-acetilglucosamina (NAG).
o   El N-acetilmurámico (NAM).
o   Un tetrapeptido.

Ø  MEMBRANA CITOPLASMÁTICA: Esta formada por fosfolipidos y proteínas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (excepto el mycoplasma).Las enzimas del transporte electrónico se encuentran aquí (producen energía).  Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí.
Es una barrera osmótica, selectiva y activa:
o   Actúa como barrera osmótica para la célula.
o   Contiene sistemas de transporte para los solutos y regula el transporte de productos celulares hacia el exterior.

Ø  CITOPLASMA: (todas son citoplasmáticas).  Formado 85 % por agua. Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano. Es el espacio rodeado por la membrana, en su interior se encuentran diferentes estructuras. Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma: son los plasmidos.

Ø  RIBOSOMAS: Compuestos por ARN ribosómico. Su importancia radica en ser el sitio de acción de numerosos antibióticos: Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.

Ø  PLÁSMIDO: Los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por ADN de doble cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y autotransferibles.

Ø  PILI O FIMBRIAS: Son estructuras cortas parecidas a pelos. Carentes de motilidad. Los poseen fundamentalmente las Gramnegativas. Intervienen en la adherencia de las bacterias al huésped. Facilitan el intercambio de ADN durante la conjunción bacteriana. Tiene capacidad antigénica. Son de constitución proteicas y ayudan en la reproducción celular.

Ø  FLAGELO: Estructuras proteicas, de mayor longitud que los Pili. De estructura helicoidal y locomotores (responsables de la motilidad bacteriana). Compuestos por una proteína llamada flagelina. Según la posición de los flagelos tenemos bacterias:  

o   Monotricas: un flagelo en un extremo o ambos.
o   Logotricas: varios flagelos en un extremo o ambos.
o   Peritricas: flagelos en toda la superficie.

Ø  NUCLEOIDE (ADN CIRCULAR): consiste en un cromosoma formado por DNA circular. Esta región es de forma irregular.


1.      ¿Explique brevemente como se reproducen las bacterias?

La reproducción de las bacterias se da por bipartición o fisión binaria, reproducción asexual, la cual consiste en que una célula madre da origen a dos células hijas con idéntica información en el ADN circular, entre sí y respecto a la célula madre, y de contenido citoplasmático celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora.


2.      Describa la curva de crecimiento bacteriano.
Ø  FASE DE REZAGO O DE ADAPTACIÓN:
Este periodo consiste en la adaptación de las células microbianas a su nuevo ambiente. En esta fase, las células microbianas se encuentran empobrecidas en cuanto a metabolitos y enzimas, esto debido a las condiciones desfavorables que representaba el cultivo previo.
Por lo anterior, en este lapso de tiempo se forman las enzimas y los metabolitos intermedios hasta alcanzar las concentraciones necesarias para reiniciar el crecimiento.
Ø  FASE EXPONENCIAL:
Como el nombre lo indica, en esta fase las células se encuentran en un estado de crecimiento sostenido. Se sintetiza nuevo material celular a una tasa constante, Lo anterior continua hasta que uno o más nutrimentos se agoten, o hasta que se acumule tal cantidad de metabolitos tóxicos que se inhiba el crecimiento.
El crecimiento se denomina exponencial porque la biomasa se incrementa exponencialmente con respecto al tiempo Esta fase puede prolongarse indefinidamente si las células se transfieren repetidamente a un medio nuevo (fresco) de composición idéntica al anterior, lo cual se logra de manera automática mediante dos aparatos: el quimiostato y el turbidostato.
Ø  FASE ESTACIONARIA:
Como se explicó en la descripción de la fase anterior, ante el agotamiento de nutrimentos en el medio o la acumulación de metabolitos tóxicos el crecimiento cesa por completo después de un periodo de decrecimiento en la tasa de crecimiento.
No obstante, por lo general en esta fase se puede observar recambio celular, lo cual se debe a que, aunque existe una pérdida lenta de células por muerte, dicha pérdida se compensa exactamente por la formación de nuevas células a través de crecimiento y división.
La duración de esta fase depende de la naturaleza del microorganismo y de las condiciones del medio.
Ø  FASE DE DECLINACIÓN:
Esta fase, también conocida como fase de muerte, representa el decremento de células debido al aumento progresivo de la tasa de mortalidad, misma que tarde o temprano alcanza un valor sostenido.
Por lo general, una vez que la mayoría de las células ha muerto, la tasa de mortalidad disminuye bruscamente, por lo que un número pequeño de sobrevivientes pueden persistir en cultivo por meses o años.

 PRODUCTO TERMINADO DE MAGISTRALES



















No hay comentarios:

Publicar un comentario