viernes, 1 de abril de 2011

FASE 2



GENERALIDADES DE LEGISLACIÓN VIGENTE PARA ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS.
  •        ¿Quéson los productos  homeopáticos?
Son aquellos productos que Se basan en el principio de Similitud: similitud entre el poder toxicológico de una sustancia y su poder terapéutico.

  •       ¿A qué llamamos suplementos dietarios?
Es aquel producto cuyo propósito es adicionar la dietanormal y que es fuente concentrada de nutrientes y otras sustancias con efectofisiológico o nutricional que puede contener vitaminas, minerales, proteínas,aminoácidos, otros nutrientes y derivados de nutrientes, plantas, concentrados yextractos de plantas solas o en combinación.

  •      ¿Qué es una droga blanca?
Es considerada como la materia prima utilizada para la preparación de formulas magistrales, que no requiere registro sanitario para su comercialización.

  •     ¿Qué significa hablar de medicamentos del POS?
Son medicamentos que buscan mejorar la atención de enfermedades o condiciones de salud de la población colombiana que presentan una alta frecuencia y tienen un alto costo para los usuarios y para el Sistema, tales como diabetes, hipertensión, cáncer, VIH, enfermedad renal crónica, enfermedad coronaria, anticoncepción y soportes nutricionales, entre otros.

  •     ¿Cuál es el decreto que rige los medicamentos homeopáticos?
Decreto 3554 de 2004, y la resolución 4594 del 10 de diciembre de 2007.


  • ¿Cuál es el decreto que habla solamente de las drogas blancas?
Son regidas por el decreto 1290 de 1994 y tomadas a fines únicamente por la resolución 243630 de 1999.

  •     ¿Cuál es el decreto que habla de los medicamentos del pos?
Acuerdo 008 de diciembre 29 de 2009.


  •    ¿Cuál es el decreto que rige los suplementos dietarios?
Decreto número 3249 de 18 sep. 2006


MAPA DEL ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO MINORISTA




CONCEPTOS RELACIONADOS CON FARMACOGNOSIA

La farmacognosia: se deriva del griego Pharmakon, que significa droga, y Gignosco, adquirir el conocimiento de algo. Es la ciencia farmacéutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural; bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Es la ciencia encargada del estudio de las fuentes naturales de materia prima de interés farmacéutico, estudiando tantosustancias con propiedades terapéuticas como sustancias tóxicas, excipientes u otras sustancias de interés farmacéutico, aunque su uso sea básicamente tecnológico y no terapéutico.

Droga: Es todo material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas,la corteza de un árbol) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, losextractos) que contienen los principios activos con actividad farmacológica para suuso directo o para la elaboración de medicamentos. La droga estárelacionada entonces con la materia prima de interés farmacéutico. Una segundadefinición, que conlleva un concepto más generalizado, interpreta la droga comotoda sustancia de origen natural o sintético con efectos sobre el sistema nerviosocentral, utilizada con fines extra-terapéuticos, sin embargo, las sustancias definidascon esta segunda definición, no son el objeto de estudio de la farmacognosia.

Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que seutiliza en terapéutica.

Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus órganos,o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica que se puedautilizar con fines terapéuticos o que se pueda emplear como prototipo para obtenernuevos fármacos por hemisíntesis.

Principio activo: Sustancia química pura (aislada de la droga) responsable de laactividad farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una droga.

Farmacoergasia
Se encarga del estudio del cultivo, recolección, secado y almacenamiento de las plantas.
Estos son los denominados factores implicados en la producción de drogas.

Cultivo:
Plantas silvestres y cultivadas: Las drogas vegetales se obtienen de plantas medicinales que pueden ser silvestres (crecen espontáneamente) o cultivadas (controlando todo el proceso de producción). Originalmente todas las plantas recolectadas eran silvestres y su uso es recomendado cuando:
• La población natural de una especie determinada es abundante y de fácil acceso.
• La recolección es rentable porque se dispone de mano de obra barata.
• No es posible o resulta muy caro el cultivo de una especie determinada.
• La demanda de una especie concreta es muy baja y la planta silvestre cubre las necesidades con creces.
El clima: El crecimiento y desarrollo de las plantas y generalmente, la naturaleza y cantidad de sus metabolitos secundarios se ven afectados por la temperatura, lluvia, orientación, duración del día (incluyendo la calidad de la luz) y altitud. Estos factores han sido estudiados mediante el cultivo de determinadas plantas en diversas áreas climáticas y la observación de sus variaciones

Temperatura: La temperatura es un factor de gran importancia en el control del desarrollo y metabolismo de las plantas. Aunque cada especie ha logrado adaptarse a cada entorno natural, las plantas pueden ser capaces de vivir dentro de una considerable variación de temperaturas. En general la formación de esencias parece elevarse      con temperaturas altas, aunque en días muy cálidos puede producirse una excesiva pérdida.

Lluvias: La importancia de los efectos de la lluvia en la vegetación debe ser  considerada en relación a las lluvias anuales y su distribución a través del año, su efecto en la húmeda y su efecto con las propiedades de retención del agua del suelo. Esto se relaciona con los bajos rendimientos de algunos principios activos de las plantas en estaciones húmedas, condiciones que en general, parecían aceptables.

Duración del día y características de las radiaciones: Las plantas varían mucho en sus necesidades, tanto respecto a la cantidad como a la intensidad de la luz requerida. En ciertos casos, las investigaciones han demostrado que la luz es un factor que influye en la cantidad de heterósidos o de alcaloides producidos.

Recolección: Las drogas pueden ser recolectadas a partir de plantas espontáneas o cultivadas y la labor puede realizarse por personal nativo e inexperto, o por trabajadores expertos y de un modo altamente científico.  Es muy importante resaltar que la recolección de especies vegetales depende de las características de cada especie;  y se puede realizar de forma manual y mecanizada.

Altitud: Para el éxito del cultivo de las plantas medicinales es necesario estudiar las condiciones en las cuales florece la planta en estado salvaje o espontáneo y reproducir esas condiciones o mejorarlas. Pequeños cambios en la ecología pueden afectar la producción de las plantas. El cocotero requiere un clima marítimo y la caña de azúcar es una planta de zonas bajas. Por otro lado el té (1000-2000 m), el cacao (100-200 m), el café (800-1800m) requieren zonas elevadas.

Conservación: Los vegetales al ser arrancados de su medio natural, ven alterado su equilibrio metabólico y proliferan reacciones y fenómenos que degradan la droga vegetal recolectada. Las causas de alteración pueden ser internas o externas.
Causas de alteración interna: Principalmente, son las reacciones enzimáticas por medio de las enzimas propias de la planta que catalizan reacciones que llevan a la degradación de la especie vegetal.

Causas de alteración externa: pueden ser causas de alteración externa el calor, las radiaciones, la humedad, el ataque de parásitos, microorganismos, insectos; que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de almacenamiento.

Inhibición enzimática: Es un proceso reversible que consiste básicamente en eliminar el agua de la especie hasta valores inferiores al 10 %.

Almacenamiento: El almacenamiento o conservación de los fármacos, a gran escala, constituye una considerable empresa.

Farmacoetnología:Estudia los diferentes usos de las plantas medicinales en diferentes pueblos y culturasdentro del contexto histórico. Un examen de las plantas, o de los fármacos derivados deellas, que son incluidas en las farmacopeas occidentales, muestra que algunas correspondena plantas utilizadas desde las eras griegas y romanas (digitales por ejemplo), las cualesfueron introducidas hace bastante tiempo.

Farmacogeografía:Estudia las zonas geográficas y la distribución de las drogas. Dos factores determinan lasfuentes geográficas comerciales de una droga como son la facilidad de obtener la planta enun determinado entorno y los factores económicos asociados a la producción de la droga endeterminada área.

Farmacoetimología:Estudia los diferentes nombres de las drogas en los diferentes pueblos, de la misma odistinta lengua. Sin embargo, para no ir muy lejos, según la Encuesta Nacional de PlantasMedicinales y Aromáticas en Colombia realizada por el Instituto Alexander Von Humboldt(10), se presentan conflictos, tanto con los nombres comunes como con los nombrescientíficos, en cuanto a las especies manejadas por los laboratorios naturistas.

Farmacoemporia:Estudia el comercio, los puertos y las rutas que son utilizadas para la comercialización delas plantas. Grandes cantidades de una determinada droga pueden ser adquiridasdirectamente a través de agentes en el extranjero, pero la compra a comerciantes y agentesen las modalidades por consignación, a bordo sobre el terreno son transacciones quepresentan muchas ventajas, ya que evitan al comprador considerables molestias y riesgos.

Farmacodiascomia:Estudia los empaques y los embalajes de las drogas naturales. Los recipientes másadecuados suelen ser los recipientes metálicos, pero también los de vidrios, los cuales sonmás utilizados. Los recipientes de madera, tela o plástico no son recomendables porquesuelen ser relativamente permeables al aire y a los agentes externos. Las esencias deben deconservarse en envases herméticos totalmente llenos y en un lugar frió y oscuro.

Referencias bibliográficas.

Farmacognosia especial.  Libro escrito por Luis Bravo


PRODUCCIÓN DE PREPARADO MAGISTRAL
Nuestro producto se elaborara en un laboratorio farmacéutico o en su defecto en un laboratorio donde  se  cuente con buenas prácticas de manufactura y con los implementos necesarios para la fabricación de nuestra crema.
Para la elaboración de la crema hidratante, contamos  con la supervisión de   un químico farmacéutico, también  estarán presentes  estudiantes de regencia de farmacia para saber como será la fabricación del producto y así poder  realizar un trabajo de excelente calidad y a la luz de legislación legal vigente.
Población objeto:
Nuestro producto estará dirigido a personas de edades que oscilen entre los 15(años) y los 35(años), principalmente con un enfoque al genero femenino (aunque también estará disponible para el genero masculino); nuestro producto estará en todo tipo de mercado tanto en almacenes de cadena como en las tiendas de belleza  y servicios farmacéutico.
Tendrá un costo muy asequible  para todo tipo de persona, especialmente a las pertenecientes a un nivel socioeconómico medio  y su valor será aproximadamente  de 15.000 a 20.000 pesos para cada producto.
Este producto esta a la disposición para las personas de cualquier estado civil ya que será una crema para corregir diversos problemas que se presentan en al piel por distintos cambios tanto de la edad, el clima, actividades cotidianas y de otros factores que puedan afectarla. El producto es adsequible para todo tipo de clientes, teniendo en cuenta la relación costo-efectividad, y como variable primordial la necesidad en los usuarios de acceder a dicho mercado; teniendo en cuenta los factores sociales que hacen interferencia en la decisión de cada persona y la importancia que presenta este hecho en la actualidad.

INFORME DE BIOLOGÍA
MOLECULAS BIOLOGICAS

Materiales

Tubos de ensayo
Gotero
Gradillas
Mezclador
Cronometro
Bombas
Regla
Cinta de enmascarar
Levadura
Miel
Azúcar
Agua


La levadura son hongos unicelulares, que crecen hasta un tamaño de 10 micrómetros. La levadura es heterótrofa, lo que significa que se alimentan de materia orgánica (azúcar, proteínas, grasas) producidas por otras criaturas. Usan oxígeno para romper el azúcar en agua y dióxido de carbono, y utilizan la energía liberada para su metabolismo. Con capacidad para realizar la fermentación de los hidratos de carbono; la más utilizada es la levadura de cerveza. A la levadura se le da diferentes usos, en gastronomía se utiliza desde la antigüedad en la elaboración de distintos alimentos, como el pan, el vino o la cerveza. Les gusta mucho alimentarse de azúcares, que  SE transforman en otras sustancias y en CO2, en un proceso que se llama fermentación.
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida. El agua es un líquido inodoro e insípido. Su punto de congelación es de 0°C y su punto de ebullición es de 100°C.
Casi todas las sustancias son de alguna manera soluble al agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal, además es la única sustancia que existe a T° ordinaria en los tres estados de la materia (sólido, líquido, gaseoso).
Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Es una mezcla compuesta principalmente por los azúcares (carbohidratos) Glucosa y Fructosa. Ambos azúcares suponen el 75% en peso de la miel. Su tercer componente mayoritario es el agua. La miel de abeja también contiene otros tipos de azúcares, así como ácidos orgánicos, proteínas y minerales( fósforo, magnesio, calcio, hierro, sodio y potasio) Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras y de los mamíferos. [][]Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son capaces de digerir otros alimentos. Además cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuye a la salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina.[
La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el yogur, entre otros. [Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en productos como la leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa.[] La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), hidratos de carbono (lactosa), materia grasa y proteínas.

Método:

Experimento 1:

Comenzamos agregando 5ml de (miel agua leche) y 1cm (azúcar con 1.5 ml de agua) a cada tubo de ensayo. Luego mezclamos aparte levadura con agua hasta quedar espesa y agregar 1ml de esta a cada tubo de ensayo con lo contenido anteriormente. Después lo tapamos inmediatamente con las bombas a cada tubo y lo sellamos con cinta de enmascarar luego tomábamos apuntes cada 10 segundos de la reacción que ocurría dentro de los tubos de ensayo.

Resultados:

A los 10”
-después de tapar el tubo de ensayo con la bomba para cada uno de los ingredientes observamos que la mezcla de el azúcar quedo en el fondo mientras la levadura se encontraba en la superficie.
-la leche y el agua se disolvieron rápidamente formando una mezcla homogénea.
-en la mezcla de la levadura con la miel ocurrió lo mismo que con el azúcar.

A los 20”
-en la mezcla de levadura con miel observamos como esta se empieza a volver en una especie de espuma, igualmente pasa con el azúcar que forma una especie de burbujitas.
-con el agua se vuelve más espesa.
-la mezcla de la levadura con la leche sigue igual sin hacer algún cambio

A los 30”
-la mezcla de la miel empezó a formar burbujas que iban subiendo a la superficie, logrando que el globo tomara presión y empezara a inflarse.
-en la mezcla del azúcar el globo empezó a inflarse pero de forma más lenta que con la miel.
-en la mezcla del agua se empezó a formar una espuma.
-en la leche no reacciono y no hubo algún tipo de cambio.

A los 40”
-en ambas mezclas de levadura con azúcar y miel respectivamente observamos que se formo un gas y esto hizo que la bomba empezara a crecer con más frecuencia.
-con el agua la levadura empezó a formar burbujas y esto hizo presión en el globo, sin embargo no se inflo lo suficiente.
-al final del experimento la leche no formo ningún cambio durante todo el tiempo.

Experimento 2:

Para este caso lo hicimos de forma contraria agregamos a cada tubo 1 ml (miel, agua, leche) 1cm (azúcar con 0.5 de agua) y agregamos la levadura espesa ahora con  3ml.

Resultados:
A los 10”
-la mezcla de levadura y leche se disuelve fácilmente, igual pasa con la mezcla de agua.
-al momento de tapar la mezcla de azúcar, agua y levadura observamos que el azúcar quedo en el fondo y en la superficie se formo espuma.
-con la leche se disolvió muy bien la levadura sin embargo no se efectuó cambio en este.

A los 20”
-en la mezcla de la miel se empezó a formar una espuma y un gas que hizo que la bomba empezara a ejercer presión para inflarse.
 -con el azúcar se empezó a formar una especie de burbujas que subían a la superficie.
-la leche siguió igual no hubo algún cambio.
-con el agua tampoco ocurrió algún cambio.

A los 30”
-en la mezcla del azúcar y levadura con agua el gas tomo fuerza y empezó a inflar la bomba.
-durante el transcurso del tiempo la miel ya estaba logrando inflar la bomba mas y en su tubo de ensayo se observo cómo se formaba una gas que hacia mas burbujas como ocurre en una soda.
-el agua y la leche no formaron hasta el momento ningún cambio en sus mezclas.

A los 40”
-la bomba de la miel media 3cm y en su mezcla observamos tres fases en el fondo se encontraba de un color más oscuro como café, en la parte media de color naranjado y en la superficie se formo una espuma más clara que empezó a irse hacia la bomba llenado parte de esta.
-con el azúcar la bomba se inflo 4cm y se denoto un gas que se formaba desde la mitad del tubo de ensayo saliendo a la superficie lo cual hizo también que la bomba tuviera parte de esta espuma.
-en la mezcla de agua y levadura hubo un cambio miramos como se empezó a formar una espuma con burbujas que salían a la superficie pero de forma más lenta, lo que hizo que la bomba tomara presión para poder empezar a inflarse.
-con la mezcla de leche no ocurrió nada.

Conclusiones


ü  se puede observar claramente que si no se añade agua a la mezcla de  azúcar y levadura no ocurre ninguna reacción por lo tanto se puede concluir que el agua es la catalizadora de la reacción  ya que la levadura en presencia de oxigeno proporciona dióxido de carbono y desprende burbujas hacia la superficie formado un gas.


ü  cuando la levadura entra en contacto en agua hace que se humedezca y suelte gas carbónico y hace que la sustancia suba.


ü al aumentar los ml de levadura la reacción se hizo más rápido y se aumentaron los niveles de fermentación y gas en los tubos de ensayo, lo cual hizo que este gas subiera a la superficie para empezar a inflar la bomba.


ü al estar en un espacio encerrado el lugar donde  ocurre la fermentación hizo que el gas fluyera con más presión y subiera hasta la superficie haciendo inflar la bomba más rápido.

ü en los tubos de ensayo donde habían  altos contenidos de sacarosa la reacción fue más rápida que en la de los demás por lo tanto el azúcar ayuda a acelerar el proceso de fermentación y creación de gases.




TRABAJO DE FARMACOGNOSIA (METABOLITOS)









































ATLAS MICOSIS
















MODIFICACIONES AL DECRETO 2200 DEL 2005 ESTIPULADAS EN EL DECRETO 2330 DEL 2006.


Modifica el artículo 3 del decreto 2200:

Preparación magistral: es el preparado o producto farmacéutico para atender una prescripción medica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de intervención técnica de variada complejidad.  La preparación magistral debe ser de dispensación inmediata.

En lo anterior no se le otorga el derecho único al químico farmacéutico de realizar preparados magistrales.

Modifica el artículo 11 del decreto 2200:

Farmacias-droguerías: estos establecimientos se someterán a los procesos de:
a)     Recepción y almacenamiento
b)    Dispensación
c)     Preparaciones magistrales
La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo del químico farmacéutico.  Cuando las preparaciones magistrales que se elaboren consistan en preparaciones no estériles y de uso tópico, polvos, ungüentos, pomadas, cremas, geles, lociones, podrán ser elaboradas por el tecnólogo en regencia de farmacia, en cuyo caso, la dirección técnica podrá estar a cargo de este ultimo.
En este articulo se reglamenta y se aclara, el hecho de que las preparaciones magistrales puedan ser llevadas a cabo también por el tecnólogo en regencia de farmacia siempre y cuando sean de uso tópico (externo) y no estériles; además de concebir el derecho al tecnólogo en regencia de farmacia de tener la dirección técnica del establecimiento.



Modifica el artículo 5 del decreto 2200:



Procedimiento de inyectología en farmacias-droguerías y droguerías: las farmacias-droguerías y droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento de inyectologia, en las condiciones siguientes:
1.       
   
      Infraestructura y dotación.
a)     Contar con una sección especial e independiente, que ofrezca la privacidad y comodidad para el administrador y el paciente, y que cuente con un lavamanos en el mismo sito o en sitio cercano
b)    Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar
c)     Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas
d)    Tener toallas desechables
e)     Contar con los demás materiales dotación necesaria para el procedimiento de inyectologia
2.      Recurso humano.  El encargado de administrar el medicamento inyectable debe contar con formación academia y entrenamiento que lo autorice para ello, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia.
3.      Normas de procedimientos. Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.
4.      Prohibiciones. No se podrán administrar medicamentos por via intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad.
5.      Solicitud de la prescripción medica. La prescripción medica será requisito indispensable para la administración de cualquier medicamento por vía intramuscular.
Lo anterior reglamenta que en las farmacia-droguería y droguerías, se podrá llevar a cabo el proceso de inyectologia de acuerdo a unas disposiciones presentes como infraestructura y dotación, que nos dice como debe estar organizada y con que elementos debe contar el establecimiento farmacéutico físicamente; recurso humano, lo que dice de la formación académica necesaria del personal autorizado para realizar los procesos de inyectologia; normas de procedimiento, en donde se toman en cuenta practicas necesarias para el manejo de la bioseguridad y normas de asepsia adecuadamente; las prohibiciones, en lo cual se afirma que no se debe llevar procesos de prueba de sensibilidad e inyectar por vía intravenosa; y por ultimo encontramos que siempre será necesaria la prescripción medica para realizar el debido proceso.

Modifica artículo 6 del decreto 2200:

Procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción. Las farmacias-droguerías y droguerías que ofrezcan el procedimiento de inyectologia, también podrán ofrecer al público el procedimiento de de monitoreo de glicemia con equipo por punción, siempre y cuando el director técnico sea químico farmacéutico o tecnólogo en regencia de farmacia y que se cumpla con las condiciones siguientes:
1.    
      Infraestructura y dotación:
a)     Contar con una área especial e independiente, debidamente dotada que ofrezca la privacidad y comodidad para el paciente y para quien aplique la prueba.  Con adecuada iluminación y ventilación natural o artificial y su temperatura deberá estar entre 15- 25 grados centígrados.  Este sitio podrá ser el mismo utilizado para inyectologia.
b)    Contar con un equipo con registro sanitario del invima, para cada paciente individual, de acuerdo con lo establecido en el decreto 4725 de 2005 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
c)     Conservar la fecha de vencimiento vigente de las tiras reactivas y las condiciones de almacenamiento previstas por el fabricante
d)    Contar con un lavamanos en el mismo sitio o en un sito cercano
e)     Tener toallas desechables y recipiente algodonero
f)     Contar con materiales y demás dotación necesaria para el procedimiento incluyendo lo requerido para el manejo de desechos
g)    Contar con un libro diario de registro de pacientes y del resultado del monitoreo y donde se encuentre registrada la calibración del equipo
h)     Entregar los resultados al paciente en forma escrita con el nombre de la persona que realizo el procedimiento y no podrá hacer ningún tipo de interpretación
i)      Mantener los registros en archivo, durante el tiempo contemplado en la normatividad vigente
2.      Recurso humano: tanto el director técnico del establecimiento farmacéutico, como la persona encargada de realizar el procedimiento de monitoreo deberán estar suficientemente entrenados y haber recibido clara instrucciones por parte del fabricante o distribuidor. Además deberán cumplir con las normas establecidas sobre bioseguridad, aseo personal, asepsia del sitio y manejo de residuos.
3.      Normas de procedimientos: deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos
4.      Prohibiciones: estas pruebas en ningún caso se constituyen como actividades de apoyo y diagnostico, de tratamiento y de seguimiento de este tipo de patología, en ningún caso reemplazan las pruebas que se realizan en laboratorio clínico, y tampoco servirá para cambio de tratamiento sin previa autorización del medico tratante.

Esta modificación se hace al articulo 6 del decreto 2200; reglamentando el procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción, afirmándose que este procedimiento se puede llevar a cabo en la misma infraestructura de inyectologia y siguiendo las normas necesarias para tener la adecuada asepsia y bioseguridad.  Además de contar con el personal idóneo ya sea químico o regente de farmacia que estén lo suficientemente capacitados para el desarrollo de dicho procedimiento, teniendo en cuenta a su vez que esto no reemplaza las pruebas de laboratorio clínico ni tampoco puede considerarse en ningún momento como diagnostico para el tratamiento de dicha patología.

Modifica el artículo 7 del decreto 2200

Vigilancia y control: afirma que se debe ejercer vigilancia y control sobre los procedimientos de inyectologia y  procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción a cargo de las entidades territoriales que hayan autorizado llevar a cabo dichos procedimientos en determinados establecimientos farmacéuticos.


MONOGRAFÍA DE LA PLANTA HIERBA MORA
HIERBA MORA




CENDY DANIELA BETANCUR ROMÁN
93012408577






MONOGRAFIA PARA TRABAJO DE FARMACOGNOSIA






ASESOR

GLORIA GIRALDO






SENA


63611





2010




TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
ABSTRAC
1.       HISTORIA……………………………………………………………………….6
1.1. FAMILIA……………………………………………………..……………..6
1.2. NOMBRE CIENTIFICO………………………………………………......6
1.2.1. ETIMOLOGÍA…………………………………………………………...6
1.3. NOMBRES COMUNES EN COLOMBIA………………………….......6
1.3.1. NOMBRES COMUNES EN OTROS PAÍSES……………...….…...6

2. FLORACIÓN....................................................................................... 6
3. HÁBITAT.............................................................................................7
4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA...................................................................7
5. COMPONENTES QUÍMICOS…..…………………………….……………..…7
6. DROGA APROBADA POR EL INVIMA……………………………..…….....8
7. ACCIÓN FARMACOLÓGICA…………………………………….…………….8
8. FORMA DE USO RECOMENDADA……….…………………......………….8
9. USO MEDICINAL………………………………………….…………………....8
10. USO MEDICINAL APROBADO POR EL INVIMA……………...….……....9    
10.1. USO EXTERNO……………………………………………………….....…10
11. TOXICIDAD…………………………………………………………..…….…..10
12. RECOMENDACIONES…………………………………………….………....11
13. ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES……………..………….…..11
ANEXOS……………………………………………………………………………12
GLOSARIO………………………………………………………………………....13
CIBERGRAFÍA…………………………………………...................................15


INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende dar a conocer la mayor información sobre la planta medicinal hierba mora; la cual es un subarbusto herbáceo, anual, ligeramente pilosa, con color característico de raíz blancuzca. El tallo es redondo y liso, herbáceo, erguido, ramificado casi desde la base de 1 m de altura, sus hojas son alternas, lanceoladas o varían de ovadas hasta romboidales a elípticas; hasta de 13 cm de longitud por 6 cm de ancho; ápice agudo, de color verde oscuro. Las flores son de color blanco, pequeñas, agrupadas en corimbos, con 3 a 6 flores en cada corimbo, cada flor con 5 pétalos pubescentes fuertemente dobladas hacia el exterior; estambres con anteras de color  amarillo intenso. El fruto es una baya globosa o subglobosa, de 5 a 10 mm de diámetro, de color negro cuando madura (amarillo-verdosa al principio) y de semillas reniformes.

Este subarbusto también puede ser conocido por su diversidad de nombres como yerba mora o chúmbalo en países de Colombia. El cual procede de Suramérica y crece espontáneamente en lugares baldíos, zonas templadas, terrenos umbríos y húmedos y en campos sin cultivar.

Por otra parte esta planta contiene gran cantidad de alcaloides y saponinas, los cuales resultan muy toxicas, produciendo lesiones en el aparato digestivo y en los pulmones, una ingesta demasiado elevada puede producir necrosis en el hígado, por lo tanto esta planta resulta altamente toxica tanto para el hombre como para los animales, pero pierde gran parte de su toxicidad al ser hervida.

Por consiguiente la comisión revisora de productos farmacéuticos del INVIMA  la aprobaron para uso externo, por lo tanto es una crema elaborada con extracto de hojas y frutos y está aprobado como coadyuvante en el tratamiento de las inflamaciones cutáneas.

ABSTRAC

This work tries to present as much information on the medicinal plant nightshade, which is a herbaceous subshrub, annual, slightly hairy, with root characteristic whitish color.The stem is round and smooth, herbaceous, erect, branched from the base of nearly 1 m high, its leaves are alternate, lanceolate or ovate to rhomboid vary to elliptic, up to 13 cm long by 6 cm wide, apex sharp, dark green.The flowers are white, small, clustered in corymbs, with 3 to 6 flowers in each corymb, each flower with 5 petals pubescent strongly bent outwards; stamens with bright yellow anthers. The fruit is a berry globose or subglobosa, 5 to 10 mm in diameter, black when ripe (yellow-green at first) and reniform seeds.

This subshrub may also be known for its diversity of names like nightshade or chúmbalo in countries of Colombia. This comes from South America and grows wild in barren places, temperate, shady, moist areas and fallow fields.

Moreover this plant contains large amounts of alkaloids and saponins, which are highly toxic, producing lesions in the gastrointestinal tract and lungs, too high an intake can cause necrosis in the liver, so this plant is highly toxic to both for humans and for animals, but loses much of its toxicity to be boiled.

Therefore, the review commission's INVIMA Pharmaceuticals approved for external use, so it is a cream made from extract of leaves and fruits and is approved as an adjunct in the treatment of skin inflammations.

1.1.         FAMILIA: Solanáceas (solanáceae).

1.2.         NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum nigrum.

1.2.1       ETIMOLOGÍA

El nombre del género Solanum, viene del latín solare que significa consolar, confrontar, ya que muchas plantas de este género tienen propiedades calmantes. El epíteto nigrum se refiere al color morado negruzco de los frutos maduros.

1.3.         NOMBRES COMUNES EN COLOMBIA

Hierba mora, yerba mora (Cundinamarca, Boyacá); chúmbalo (Nariño).


1.3.1.     NOMBRES COMUNES EN OTROS PAÍSES O IDIOMAS

Schwarzer nachtschatten (alemán); hierba mora, mata gallina, solano negro, tomate del diablo, tomatillos del diablo, yerba mora (España); bréde, créve chien, herbe á gale, morelle noire, morette, tuechien (Francés); hierba mora, hierbamora, macuy, quilete (Guatemala); black nightshade, garden nightshade, petty morel (inglés): aodra, iritrigno, morrella, uva lupina (italiano); zéb amé (Martinica); erva das bagas, erva de santa Marinha, erva moire, erva moura, uvas do can (portugués).

Notas: El nombre popular  tomatillos del diablo se debe a que, cuando aún están verdes, sus frutos son similares a los de su primo el tomate (Solanum lycopersicum), pero en miniatura.


   FLORACIÓN



 HÁBITAT Y LUGAR DE ORIGEN

Procede de Suramérica. Crece espontáneamente en lugares baldíos, sobre escombros, bordes de carretera y caminos desde regiones litorales hasta las altas montañas de todo el mundo. Esta en zonas templadas, terrenos umbríos y húmedos, arcenes, campos sin cultivar y la podemos encontrar frecuentemente en la isla vertiente norte, Tafira, Agaete, Bandama, etc.


   DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Subarbusto herbáceo, anual, ligeramente pilosa, con color característico de raíz blancuzca. El tallo es redondo y liso, herbáceo, erguido, ramificado casi desde la base de 1 m de altura. Hojas alternas, lanceoladas o varían de ovadas hasta romboidales u ovadorromboidales a elípticas; hasta de 13 cm de longitud por 6 cm de ancho en la parte media; ápice agudo, margen con ondulaciones profundas, ligeramente pubescentes o glabras, de color verde oscuro. Flores blancas, pequeñas, agrupadas en corimbos axilares o terminales, con 3 a 6 flores en cada corimbo, cada flor con 5 pétalos pubescentes fuertemente dobladas hacia el exterior; cáliz con 5 sépalos oval-obtusos, pubescente; estambres con anteras de color  amarillo intenso. El fruto es una baya globosa o subglobosa, de 5 a 10 mm de diámetro, de color negro cuando madura (amarillo-verdosa al principio) y de semillas reniformes.


Ø     Ácido linoleico y palmítico.
Ø     Ácido cítrico.
Ø     Asparraguina.
Ø     Solangustina.
Ø     Saponósidos.
Ø     Taninos.
Ø     Saponinas.
Ø     Nitratos.
Ø     Rutina.
Ø     Esteroles: triacontano.
Ø     Glucoalcaloides (0.04%): solanina, solasodina, solanigrina, solasodamina, solamarina, alfa y beta solanegrinas.
Ø     Alcaloides: solasonina, solanigrina, solamargina
     Saponósidos:heterósidos esteroideos nitrogenados. 


2.     DROGA (PARTE) APROBADA POR LA COMISIÓN REVISORA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEL INVIMA

Hojas con ramitas y frutos.


DE INTERÉS

Esta planta ha sido utilizada desde antigüedad por sus propiedades sedantes y paralizantes de las innervaciones nerviosas.


4.     FORMA DE USO RECOMENDADA POPULARMENTE

Ø     Cataplasma.
Ø     Extractos.
Ø     Oleolito.
Ø     Tintura.
Ø      Zumo.


Ø      Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre los principios activos aislados de la hierba mora.
Ø      La planta entera se recomienda en cataplasma como emoliente, narcótico, analgésico, sedante, antiséptico, cicatrizante, antiinflamatorio, antineurálgico y para lavados vaginales.
Ø      La infusión de las hojas y ramas se usa como sudorífico, estimulante del organismo y atenúa los efectos de la neurastenia y todo tipo de neurosis incluyendo epilepsia.
Ø       El zumo de los frutos de usa en enjuagues para clamar los dolores dentales.
Ø       La infusión de frutos y hojas se usa en cataplasma contra dolores articulares.
Ø      La infusión de las partes aéreas (ramitas, hojas, flores, frutos verdes, y frutos maduros) se recomienda como sudorífico y en baños para mantener la piel fresca y lozana, y como antiinflamatorio y cicatrizante.
Ø      Las hojas machacadas y usadas en forma de cataplasma se recomienda como analgésico local, para curar quemaduras, herpes, tumores y úlceras.
Ø       Se emplea a menudo para prepara pomadas con acción analgésica local.
Ø       Las hojas en decocción sirven para curar el cáncer de estomago y la ulcera duodenal.
Ø     La decocción de las hojas y frutos se emplea contra afecciones gastrointestinales y respiratorias, anemia, cirrosis, dolores dentales, nerviosismo, paludismo, hipertensión y reumatismo.
Ø     Los frutos se usan para tratar verrugas y madurar abscesos y como aperitivo, calmante nervioso, diurético, emoliente, febrífugo, antiinflamatorio y reconstituyente.
Ø       La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.
Ø      Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro cucharadas del zumo. 
Ø      Los polvos de la raíz curan las ulceras.
Ø      El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el reumatismo.
Ø      Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador. 
Ø     En el dolor de muelas, se usan en gargarismo. 
Ø     Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.
Ø     Se usa también como calmante y anodina contra las hemorroides.

6.     USO MEDICINAL APROBADO POR LA COMISIÓN REVISORA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEL INVIMAEl uso externo de la crema elaborada con extracto de hojas y frutos está aprobado como coadyuvante en el tratamiento de las inflamaciones cutáneas.


        USO EXTERNO
Externamente, el líquido resultante de la decocción de un puñado de hojas durante 10 minutos se puede utilizar para el tratamiento de las enfermedades de la piel, principalmente en lo que se refiere a las úlceras, grietas en la piel seca. Aplicar el líquido resultante sobre la zona afectada.
Muy alta. Las intoxicaciones se producen por ingestión de bayas especialmente en los niños, para los cuales les resulta muy atractiva. (La ingestión de unos 6 frutos por parte de un niño puede resultar mortal. La toxicidad de los frutos en algunos periodos del año puede doblar la de la Solanum dulcamara o aolano dulce). Altamente tóxica en crudo. Aunque pierde gran parte de su toxicidad al hervir, no debe utilizarse sino bajo el estricto control de un especialista. Las bayas negras son muy venenosas.

Los alcaloides contenidos en estos resultan muy tóxicos produciendo lesiones en el aparato digestivo y en los pulmones. Una ingestión demasiado elevada puede producir necrosis en el hígado o edemas en los pulmones.

En cuanto a los frutos resultan mucho más peligrosos antes de madurar que es cuando presentan una dosis más elevada de solanina.

Se han producido intoxicaciones alimentarias al contener partidas de guisantes frutos de hierba mora, pues el sabor de los frutos venenosos de la hierba mora es picante y ácido.
Como es una mala hierba común en jardines y prados, conviene utilizar guantes para arrancarla.

Es muy  toxica para los animales. Su ingestión produce lesiones en el estómago hígado y riñones, así como problemas de motricidad por afección del sistema nervioso. Según la dosis ingerida puede producirles la muerte.

La toxicidad no solo viene producida por alcaloides sino también por su gran concentración en saponinas.

RECOMENDACIONES

Debido a su toxicidad se aconseja no tomar preparados caseros.
No es aconsejable su uso ingerido pues se han presentado varios casos de intoxicación; aunque muchas personas lo utilizan internamente sin sufrir problema alguno.


    ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES
Únicamente para uso externo.
En ningún caso debe administrarse a mujeres embarazadas pues puede provocar fácilmente el aborto.
En ningún caso debe utilizarse durante la lactancia o en niños pequeños.
Ingerida solo debe usarse bajo control médico.
Los frutos verdes pueden causar hemolisis.
La planta usada en mascarilla puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles a ella.










CIBERGRAFÍA






PREPARADOS CON PLANTAS MEDICINALES
v          Extracción con aceite

Crema de aceite de almendras: indicado para manchas y pecas

Ingredientes:
½ sumo de un limón
½ vaso de aceite de almendras
1 gr. de aceite esencial de rosas
25 gr. de cera virgen 5 raíces de diente de león
½ vaso de agua
Hervir las raíces de diente de león en ½ vaso de agua durante 15 minutos.  Poner en el fuego el aceite de almendras con 6 gotas de aceite esencial de rosas; verter la crema en caliente en un tarro de cristal y cerrar herméticamente.
Uso: lavar previamente las zonas afectadas con el cocimiento de diente de león, dejar que absorba y sin secar aplicar la crema realizando masaje en circulo (dejar actuar 12 horas por un periodo de 30 días) en la noche.
v        
            Extracción con aguardiente

Aguardiente de quina: indicado para la caída del cabello
Ingredientes:
1 gr. de corteza de quina
½ litro de aguardiente
1 cucharada de sal
Verter el aguardiente en una botella, añadir la sal y 1 gr de corteza de quina, cerrar la botella con un corcho y dejar 15 días en maceración. Agitándola constantemente para mezclar los ingredientes.
Uso: empapar la zona que se va a tratar masajeando el cuero cabelludo durante 5 minutos.

v         Cataplasma

Cataplasma de arcilla y cebolla: indicado para el acné.
Ingredientes:
½ vaso de agua tibia
2 cucharadas de  sal marina
1L de agua
Hojas secas externa s de 5 cebollas
3 cucharadas de  arcilla
Sumo de 1 limón
Hervir por 15 minutos la capa externa de la cebolla.  Mojar la sal y reservarla para su posterior aplicación; luego colar el caldo de cáscara y verter el liquido en una botella y guardar en un lugar oscuro. Mezclar la arcilla con el sumo del limón y añadir el caldo hasta conseguir una crema.
Uso: lavar y frotar los granos con la sal mojada, aplicar una capa gruesa con la arcilla en cataplasma y limpiar antes de que se seque. (2 veces por día)


v        Compresa

Compresa a base de vino vinagre y sal: indicado para esguinces de tobillo, codo, cuello
Ingredientes:
1 vaso de vino blanco seco
½ vaso de vinagre
1 cucharada sopera  de sal marina
1 paño de tejido natural
Poner a calentar en un recipiente el vino y el vinagre, añadir la cucharada de sal marina, dejar hervir por dos minutos, empapar el paño con la mezcla muy caliente y repetir cuando el trapo pierda calor.


v        Maceración o remojo

Macerado de cebolla y limón: indicado para afecciones de la garganta
Ingredientes:
1 cebolla roja
1 limón
Cortar la cebolla en pequeños trozos y mezclarla con el jugo de limón en un recipiente,  añadir agua hasta cubrir la cebolla.  Dejarlo ablandar toda la noche, filtrar y verter el líquido en un vaso.
Forma de tomarlo: tomar con un pitillo muy despacio para permitir que la acción antiinflamatoria y antibiótica produzca el efecto deseado.

v        Cocción

Cocción de ortiga: indicado para la artrosis
Ingredientes:
½ litro de agua
1 diente de ajo
½ sumo de limón
3 cucharadas de ortiga verde
Hervir la ortiga a fuego lento durante 3 minutos y dejar reposar durante 2 horas.  Filtrar y añadir el diente de ajo y el sumo de limón, envasar la cocción sin colar.
Uso: tomar ½ vaso en ayunas  durante 20 días seguidos.

  v     Infusión
Infusión de tomillo, limón y miel: indicado para irritaciones de la garganta
Ingredientes:
1 cucharada de tomillo
1 cucharada de miel
½ vaso de agua
½ sumo de limón
Remojar el tomillo en el agua y dejar reposar 10 minutos y tomar, añadir el sumo de limón y la miel.
Uso: tomar con un pitillo para un mejor efecto.

 Jugo

Jugo  de col: indicado para la úlcera gástrica; inflamación del intestino (colitis, enteritis).

Ingredientes:

Hojas de col

Se exprime el jugo de hojas de col frescas y sanas y se toma lo equivalente a una copita del jugo en ayunas y después de los alimentos. También se pueden comer las hojas machacadas o en ensaladas. Este tratamiento se debe por 4 o 5 semanas. Si la col le causa meteorismo “abultamiento del vientre por acumulación de gases en el intestino”, se debe utilizar una hierba que contrarreste este efecto.

 Tintura

Tintura de ajo: indicado para la tensión arterial, estrés, y funcionamiento del hígado


Ingredientes:

  • Ajos
  • Aceite vegetal


  
Se toma una cantidad de ajos “los que quiera” y una vez pelados, cortados en varios pedazos o machacados, se introducen en un envase de vidrio con aceite de comer pero que sea vegetal.
Se dejan en inmersión de 15 a 30 días, agitando cada día el contenido de la botella.
Transcurrido dicho tiempo, se filtra y queda listo para medicarse. Se toman de dos a tres veces al día unas 15 ó 20 gotas en agua caliente.
Al cabo de un mes, se descansa unos días y luego se empieza nuevamente el tratamiento

Algunas Plantas medicinales

Albahaca
Nombre científico: Ocimun basilicum Varo "crispum”. (Labiada).
Nombre común: Alhahaca dulce.
El nombre genérico proviene del griego "ókimon", que significa oloroso (por las flores y las hojas). El nombre específico, por la palabra "hasilikon" que significa real o regio, por sus características principales.


PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LA ALBAHACA


Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmo gastrointestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones cutáneas. En antitusiva y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares.
Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.

Uso interno

Para resfriados, las gripes, contra la depresión, el agotamiento, el insomnio, los problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa, se emplea en infusiones: Se coloca un litro de agua a punto de hervir en 10 grs. de partes tallos y hojas, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una semana y repetir, así durante tres meses.
Uso externo

Para combatir problemas infecciosos dérmicos, causados por bacterias y hongos, para el acné, o como antiséptica, se la emplea en cataplasmas, tintura o bálsamo. Para lo primero, con 30 grs. de hojas frescas que se dejan macerar en agua por 6 horas, se le agregan 2 cucharadas de polenta o sémola y se envuelve con una gasa, aplicar durante 5 minutos tibia y cambiar.

AJO
Nombre científico: Allium Sativam
Propiedades y usos de ajo
Se emplea al interior del organismo como estimulante, febrífugo y vermífugo.
Aplicado exteriormente constituye un buen revulsivo de acción cáustica y vejigatoria. El jugo suele usarse para los callos, sarna, hongos y sorderas. Es considerado como antiséptico popular.
Es un bulbo comestible que contiene un fermento, la alisina, y un glúcósido, la Alina, cuya acción recíproca produce la esencia del ajo, mezcla casi pura del sulfuro y óxido de alilio.
La esencia del ajo se elimina rapídamente por las vías respiratorias, sobre las cuales ejerce una acción impútrida y antiséptica.
Sus propiedades están basadas sobre todo en la gran cantidad de azufre que contiene, además tiene calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio, vitaminas A, B, C y Nicotinamida.
Es un antibiótico potente, elimina las bacterias perjudiciales y respeta la flora bacteriana “bacterias intestinales buenas que necesita el organismo”
Elimina los gases intestinales y las putrefacciones.
Favorece las digestiones al ayudar a las segregaciones salivares y gástricas.
Previene y cura la apendicitis.
Mata toda clase de parásitos intestinales, tipo larvas y lombrices. Disminuye notablemente los niveles de grasas como el colesterol, los triglicéridos y el ácido úrico, haciendo la sangre más fluida, con lo cual previene la formación de trombos y coágulos.

Diente de león
Nombre científico: taraxacum officinale weber
Propiedades:

El diente de león es apreciado por sus propiedades diuréticas y depurativas de la sangre; es también tónica y sudorífica y activa la secreción biliar.
La mejor forma de aprovechar las propiedades de esta planta rica en clorofila, es comer las hojas crudas, en ensalada o extraer su jugo.
El cocimiento de hojas y raíces (no tiene tallo y las hojas dentadas salen directamente de la raíz, se prepara con 20 grs. por litro de agua.
Con los pedúnculos de las flores se hace una decocción que purifica los ojos y elimina las manchas de la córnea.
Indicaciones: trastornos hepáticos y biliares (cálculos), artritis, reuma, enfermedades de los riñones, celulitis, 
dermatosis de origen interno.

PRÁCTICA # 1 DE FARMACOGNOSIA

Algunas normas de seguridad en el laboratorio

En todo laboratorio de análisis, de síntesis o de investigación, existen riesgos potenciales. Los accidentes pueden originarse por negligencia en la prevención, por descuido durante el proceso o por circunstancias fuera de control.
Para prevenir y/o actuar después de un accidente es necesario seguir ciertas normas de seguridad, la mayoría de las cuales aparecen a continuación.
1. Memorizar la localización de los extintores y de cualquier otro tipo de equipo o mecanismo para emplear en emergencias. Conocer el manejo y uso de los extintores disponibles en el laboratorio y de los demás equipos de emergencia.
2. Usar siempre gafas de laboratorio para la protección de los ojos cuando se esté operando en un laboratorio. Las lentes recetadas no proporcionan la protección necesaria. Nunca use lentes de contacto sin las gafas de protección.
3. Muchos reactivos son tóxicos, algunos son sumamente tóxicos, otros como las soluciones concentradas de ácidos o de bases fuertes, son corrosivos. En caso de contacto con la piel, enjuagar inmediatamente el área afectada con abundante agua. Si una solución corrosiva se derrama sobre la ropa, quitarse inmediatamente el vestido y de ser posible ducharse.
4. No trabajar en el laboratorio si no se lleva puesta una bata de laboratorio, la cual debe ser amplia, de tela gruesa, de manga larga y de puños ceñidos. Usar siempre zapatos apropiados (cerrados). Nunca usar sandalias.
5. No consumir alimentos en el laboratorio, no ingerir líquidos en recipientes del laboratorio, no fumar.

6. Tener cuidado al manipular recipientes de vidrio calientes, éste tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
7. No oler los vapores que provienen de recipientes que contienen sustancias volátiles. Cuando se requiera hacerlo, traer los vapores con las manos para percibir el olor.
8. Nunca trabajar solo en el laboratorio. Mantenerse siempre acompañado, al menos de otra persona.
9. Cuando se emplean o se producen gases tóxicos o corrosivos en un proceso, este debe llevarse a cabo bajo una campana de gases.
10. Nunca extraer soluciones con una pipeta haciendo succión con la boca. Emplear perillas de succión o cualquier otro instrumento apropiado.
11. No calentar líquidos en tubos de ensayo con la boca de los mismos orientada hacia alguna persona.
12. No vaciar agua directa y rápidamente a una solución ácida o básica concentrada. Cuando fuere necesario hacer diluciones, llevar a cabo la operación vaciando lentamente al agua la solución concentrada a través de las paredes interiores del recipiente que lo contiene y con buen agitación.
13. No botar los desechos (productos de las reacciones, reactivos sobrantes) en las pocetas. Consultar con el profesor o con el técnico sobre el procedimiento a seguir.
14. No intentar forzar la introducción de un tubo de vidrio dentro del hueco de un tapón. Cuando se realiza esta operación, previamente debe humedecerse el agujero del tapón con agua jabonosa y las manos deben protegerse con una tela gruesa. Las superficies de vidrio recién cortadas deben pulirse al fuego.

15. Los reactivos deben permanecer en su sitio original, no sobre las mesas de trabajo. Ellos están clasificados y colocados de acuerdo con el grado de toxicidad, de corrosividad, de inflamabilidad y de reactividad.
16. Cuando trabajan varias personas simultáneamente, las puertas de acceso al laboratorio deben permanecer completamente abiertas. Trabajar siempre con el cabello corto o recogido y sin adminículo colgante alguno. No realizar experimentos que no han sido previamente autorizados.
17. Los puestos de laboratorio y los sitios donde se encuentren los equipos deben permanecer limpios, aseados.
18. En caso de incendio no debe cundir el pánico. El fuego localizado puede intentar dominarse inicialmente con un trapo húmedo o con el extintor apropiado. Cuando se está envuelto en fuego, ducharse rápido y completamente.
19. Cualquier accidente debe reportarse a la autoridad competente inmediatamente después de ocurrido.















PRACTICA SOBRE DENSIDADES DE PREPARACIONES EN LABORATORIOS

PARTE 1: DATOS

·         Peso de la cápsula + Vidrio de reloj  = 35.8g
·         Peso de la cápsula + Vidrio de reloj + Solución.= 41.5g
·         Volumen de la alícuota tomada= 5ml
·         Densidad de la solución (experimental)= 1.7g/ml
·         Peso de la cápsula + Vidrio de reloj + sal seca= 37.8g
·         Volumen empleado para preparar la solución= 25ml

Peso NaCl = 37.8-35.8g=2g

Peso Sln
NaCl en H2O=1.7g/ml

0.34 H2O para NaCl
Concentración  para peso/peso

Concentración  para peso/volumen
%p/p = peso sto/peso sln x 100



=0.08*100=8

Concentración molar (M)

Peso molecular NaCl= 58g/mol

Na= 23
Cl= 35

n(sto)= 2 g/58g/mol= 0.034



M= n(sto)/V(sln)= 0.034mol/0.021 = 1.5M

Concentración molal (m)

M= n(sto)/kg (sto)
Wsln=Wsto-Wste
20g-2g=18g
18gx 1kg/1000g=0.018kg

M= 0.034mol/0.018kg=1.88m

EJ:
Sabiendo que la densidad NaCl comercial en agua es de 1.034 g/ml al 5% p/p
Peso NaCl real = 2g
% p/p = peso (sto)/peso (sln) x 100 = ?/?x100
?=2/5x100=40g
Con 40g de agua adicionada a 2g se puede saturar la solución.


Parte 2
Calcular cuanta  MgSO4 + H2O. Se necesitan para obtener una solución al 6% p/p con 20g sln.

%p/p =peso (sto)/peso(sln)x100
6% = peso (sto)/peso(sln)x100
Peso sto  = 6%x20g/sln)/100%
                = 1.2 g MgSO4

Se le adiciona 20 ml de agua.

PESO MOLECULAR

Mg = 24.3
S = 32
O = 16 X 4 = 64
Total = 120g

AGUA HEPTAHIDRATADA

H = (1 X 2) X 7 = 14
O = 16 X 7 = 112
112 + 14 = 126
TOTAL 126 +  120 = 246g
1.2 g  MgSO4246g  MgSO4 . 7 H2O = 2.46 g
                                        120 g

Parte 3

HNO3 al 65% P/P con una densidad de 1.4g/ml
·         Preparar 50ml de Sln al 5%
V1C1=V2C2

V1= 50x5%/65%=3.84 ml

3.84ml HNO3 ajustar agua hasta 50ml de acido nítrico
Determinar la molalidad y la molaridad 5m y 5M

H2O= 50-3.84= 46.16ml se necesitan y 3.84 de HNO3 para preparar la solución.

TABLA DE DENSIDADES

NaCl
% p/p
1.005
1
1.013
2
1.034
5
1.071
10
1.086
12
1.148
20
1.189
25






MgSO4.7H2O
%P/P
1.018
2
1.068
4
1.148
14
1.104
10
1.196
18
1.220
20
1.245
22



PRÁCTICA No4

DETECCIÓN DE ADULTERACIONES Y/O FALSIFICACIONES EN
DROGAS EN POLVO





INTEGRANTES:
LUISA MARIA ARBELAEZ
CENDY DANIELA BETANCUR
PAULA ANDREA HENAO





GLORIA GIRALDO
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA (63611)



SENA
MEDELLIN
2010


COMPETENCIA: implementar y desarrollar procesos básicos y especiales del servicio farmacéutico, según el nivel de competencia y normatividad legal vigente.



OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: reconocer una droga en polvo y una falsificación a través de una marcha que involucra pruebas organolépticas, microscópicas y químicas.

RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON EN LA PRÁCTICA

Pruebas de solubilidad en agua.

MUESTRAS
SOLUBILIDAD
CARACTERÍSTICAS
Carbonato de calcio
Insoluble
Presenta un precipitado en dos fases, obteniendo un color gris.
Almidón
Insoluble
Se presentan un precipitado en dos fases de color blanco
Goma arábiga
Soluble

Se disuelve completamente en el agua y tiene un color amarilloso y se da un estado gelatinoso.





Pruebas con carbonato de calcio.

MUESTRAS
PRESENCIA DE CARBONATO DE CALCIO
CARACTERÍSTICAS
Ablanda carnes
No presenta
Al adicionar el acido sulfúrico diluido no se presentan cambios (efervescencia)
Harina
No presenta
Al adicionar el acido sulfúrico diluido este no presento efervescencia.
Muestra desconocida
Si presenta
Presenta efervescencia, lo que indica que hay contaminación.


Presencia de aceites fijos y/o aceites esenciales

MUESTRA
PRESENCIA DE ACEITES
CARACTERÍSTICAS
Maní
Si presenta
Se presenta una mancha oleosa. Esta sustancias fue la que mas aceite presento.
Linaza
Si presenta
Presenta un olor aceitoso
canela
Si presenta, aunque en muy poca cantidad, porque la muestra se encontraba demasiado volatilizada.
Contiene olores aromáticos y dulces.


Presencia de saponinas, taninos y fenoles

MUESTRA
SAPONINAS
TANINOS
FENOLES
Nuez moscada
Negativo
negativo
Negativo, se presenta un color amarilloso.
Clavos molidos
Negativo
Negativo
Positivo, presenta un color negro

Jengibre
Negativo
Positivo
Positivo, presenta color verde
Ruibarbo
Positivo
Prueba no realizada
Prueba no realizada
Cardamomo
negativo
Prueba no realizada
Prueba no realizada



Presencia de almidón



MUESTRA
PRESENCIA DE ALMIDÓN
CARACTERÍSTICAS
Jengibre
Si presenta
Al adicionar lugol a la muestra, se presenta un color morado oscuro.
Ruibardo
No presenta
No es muy probable la contaminación por el color amarillento que posee este condimento.
Sustancia desconocida
Si presenta
Al adicionar lugol a la muestra, presenta un color morado claro, ya que no contiene mucha cantidad de almidón.



GENERALIDADES SOBRE PREPARACIONES MAGISTRALES.


Que son los preparados magistrales?
Son aquellas formulas prescritas que se elaboran en forma inmediata contra la presentación de una receta medica y no podrán mantenerse en stock, quedando prohibida su fabricación masiva. Se consideran preparados magistrales, entre otros realizados en esta unidad soluciones de Acido acético, Furosemida, suspensión de Captopril y Ranitidina.
Funciones que desempeña el personal de la farmacia en el momento de realizar preparados magistrales

A)   Químico Farmacéutico responsable de la unidad:
§  Ejercer el control y supervisión de todas las preparaciones que se realizan en la unidad.
§  Verificar que las dosis prescritas sean las adecuadas.
§  Detectar posibles incompatibilidades.
§  Ver la factibilidad de la preparación.
§  Realizar los cálculos correspondientes.
§  Definir los vehículos mas adecuados.
§  Controlar la pesada de los componentes de la preparación.
§  Pesar aquellos productos sometidos a control e estupefacientes, que serán necesarios para la elaboración de preparaciones no estériles.
§  Realizar el registro computacional al final de la jornada de trabajo, de todas las preparaciones realizadas en el día, en la pantalla de preparaciones oficinales.
§  Realizar los registros de cada una de las preparaciones no estériles elaboradas en el día.
§  Programar las necesidades de principios activos, materias primas y material de envasado.
§  Capacitar al personal a cargo.
§  Supervisar cada preparación despachada, verificando que el envasado, rotulación y destino de la preparación sea adecuado.

B)    Técnico paramédico de farmacia:
  • Elaborar los preparados no estériles.
  • Informar al Químico Farmacéutico de las existencias y las faltas de materias primas y de material de envasado.
  • Limpieza y desinfección de las superficies de trabajo.
  • Realizar un correcto lavado del material a emplear.
  • Realizar un correcto lavado de envases sometidos o no a esterilización posterior.
  • Realizar empaque y almacenamiento de envases esterilizados.
  • Etiquetar, envasar, reenvasar, y dispensar las preparaciones realizadas.
  • Registrar el reenvasado de preparaciones.
  
C)   Auxiliar de Servicio.
Realizar el aseo diario de la unidad de preparaciones no estériles, comprendiendo las actividades de limpieza del piso y retiro de basura. Este auxiliar comparte sus actividades con las demás unidades existentes en el Servicio de Farmacia.

Los preparados magistrales se realizan de acuerdo a las siguientes pautas:

§  El Químico Farmacéutico recepciona la receta con la indicación magistral y determina la factibilidad de la preparación, el método y los cálculos correspondientes, impartiendo las instrucciones necesarias al Técnico Paramédico, o realizándolo personalmente dependiendo del producto.
§  Se elaboran de acuerdo a lo descrito en la ficha de elaboración correspondiente a cada preparación y siguiendo los instructivos de trabajo correspondientes.
§  Una vez terminada la preparación, se anota en la planilla de registro de elaboración de preparaciones no estériles (alternativamente registrar en Libro de Registro de Preparaciones Oficinales y Magistrales).
§  Cada una de estas preparaciones son debidamente envasadas y rotuladas (siguiendo los instructivos de trabajo correspondiente).
§  Las recetas de las preparaciones realizadas a pacientes hospitalizados (magistrales), son almacenadas junto con las recetas de dosis unitarias y separadas por servicio al cual fue despachada.
§  Las recetas de las preparaciones elaboradas a particulares son archivadas en la unidad, junto con el registro impreso de la preparación, realizado en la pantalla de preparados magistrales.
La digitación es llevada a cabo por el Químico Farmacéutico, para el ingreso de la preparación magistral solicitada.
Herramientas de trabajo generalmente utilizadas para la realización de preparados magistrales:
_ Balanzas que determinen el peso desde 1 mg. a 2 Kg.
_ Aparatos de medida de volumen de 0,5 ml. hasta 1L
_ Morteros de vidrio y porcelana
_ Placas de vidrio mármol
_ Sistema de producción de calor
_ Agitador
_ Cápsulas de porcelana
_ Tamices normalizados
_ Espátulas de metal y de goma
_ Sistema de Baño María Termómetro de mercurio
_ Material para valoraciones volumétricas
_ Sistema para determinar el pH (opcional)
_ Material de vidrio suficiente (probetas, embudos, vasos de precipitados, matraces, pipetas, varillas,...)
_ Filtros normal y de jarabe
Documentación necesaria que debe tener el establecimiento farmacéutico donde se realizan preparados magistrales
La documentación constituye una parte fundamental del sistema de garantía de calidad de los medicamentos preparados en la Oficina de Farmacia, permitiendo, en caso de necesidad, la reconstrucción histórica de cada preparación.
La documentación debe ser definida, fechada por el farmacéutico y puesta al día periódicamente en el Libro Recetario; la documentación fuera de uso debe ser archivada para evitar confusiones.
Los documentos tendrán un titulo que exprese claramente su objetivo y contenido, debiendo ser perfectamente legibles, particularmente las cifras y los símbolos.
Los documentos se redactaran en forma clara y concisa, debiendo ser fácilmente comprensibles por el personal que los va a manejar y estar en todo momento a su disposición.
La documentación básica estará constituida por:
·  Documentación general
·  Documentación relativa a las materias primas
·  Documentación relativa a las recetas magistrales y preparados oficinales
Registro de Psicotrópicos y Estupefacientes, reglamentado en la Ley 17565.

1. Documentación general
_ Procedimientos de limpieza de la zona o local de preparación y del material.
_ Mantenimiento del material
_ Normas de higiene del personal, incluyendo las prácticas higiénicas, el vestuario a utilizar, etc.
_ Lista de proveedores.

2. Documentación relativa de las materias primas
Protocolo analítico del proveedor.
Ficha de análisis: Sólo será necesaria cuando el análisis de cambio de actividad se realice en la Oficina de Farmacia o Servicio Farmacéutico.

3. Documentación relativa a las recetas magistrales y preparadas oficinales
Procedimiento de elaboración y control
Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes:
_ Identificación del preparado: composición cuanti-cualitativa, forma farmacéutica, cantidad de unidades medicamentosas y nombre del paciente.
_ Material de acondicionamiento necesario, e información al paciente
_ Condiciones de conservación
_ Vencimiento, si corresponde.

Ficha única de elaboración y control
Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes:
_ Cantidad preparada (peso, volumen ó número de unidades).
_ Nombre del médico
_ Forma farmacéutica
_ Peso de la unidad (cápsula, comprimidos, sellos, papeles, etc.).

4. Registro de Psicotrópicos y Estupefacientes, reglamentado en la Ley del Ejercicio Profesional.
Todo lo concerniente al asiento de las recetas en el Libro Recetario y, en los casos que corresponde a su posterior descarga en los Libros de Psicotrópicos y Estupefacientes está reglamentado en la Ley 17565 y 2287.

5. Asiento de las recetas en el Libro Recetario y archivo correspondiente:
El farmacéutico Director Técnico podrá optar por diferentes modalidades en el cumplimiento del registro y archivo de documentos, el que deberá comunicar a la Autoridad sanitaria oportunamente.
Ellos podrán ser:
_ Forma manual convencional según rige por ley del ejercicio profesional
_ Por medios electrónicos en la Farmacia
_ Sistema de copiados de receta por scanner
_ Archivo de la receta copiada en CD o disco ZIP.


MEDICAMENTOS VENCIDOS.


  • ¿Qué es la Fecha de Vencimiento?
La que se indica como tiempo máximo hasta el cual se garantiza la potencia, la pureza, las características físico químicas y las otras que corresponden a la naturaleza e indicación de una droga, un medicamento, un cosmético o productos similares y que se recomienda con base en los resultados pruebas de estabilidad realizadas al efecto. Después de ocurrida dicha fecha queda prohibido la venta y utilización del producto de que se trate.

  • ¿Qué se entiende por Estabilidad?
La estabilidad de un producto farmacéutico puede definirse como la capacidad de una formulación particular, en un sistema de envase/cierre específico, para mantenerse dentro de sus especificaciones físicas, químicas, microbiológicas, terapéuticas y toxicológicas.

  • ¿Cómo se expresa la Fecha de Vencimiento y donde debe encontrarse?
La fecha de vencimiento se expresa en mes y año. Debe aparecer en el recipiente inmediato del producto y en la caja externa para venta al público. Siempre debe estar presente.
Cuando se envasan recipientes de dosis únicas en cajas individuales de cartón, la fecha de vencimiento puede colocarse en la caja y no en el envase inmediato del producto.
Si un producto seco se debe reconstituir en el momento de administrarlo, se asignan fechas de vencimiento tanto a la mezcla seca como al producto reconstituido.

  • ¿Qué dice la Legislación Farmacéutica al respecto de los medicamentos vencidos?
Nos habla cerca de la disposición final de los fármacos vencidos en los siguientes ítems: (prohibiciones)
 Disponer los fármacos o medicamentos vencidos en rellenos sanitarios y en celdas o rellenos de seguridad, salvo autorización previa de la autoridad ambiental competente y la adopción de las medidas ambientales a que haya lugar.
Entregar los fármacos o medicamentos vencidos a instalaciones de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización, recuperación y reciclaje, tratamiento o disposición final que no cuente con las licencias o permisos o autorizaciones ambientales a que haya lugar.
Ubicar centros de acopio en zonas residenciales.
Abandonar los fármacos o medicamentos vencidos a cielo abierto tanto en zonas urbanas como rurales.
Quemar fármacos o medicamentos vencidos.
Verter los fármacos o medicamentos vencidos a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado público, terrenos baldíos o cualquier otro sitio no autorizado.

Se establece además que los distribuidores y comercializadores de fármacos y medicamentos vencidos Formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, Aceptar la devolución de los residuos de medicamentos o fármacos vencidos, Informar a los usuarios y consumidores sobre los riesgos para la salud y el ambiente, garantizar la calidad y seguridad de los recipientes utilizados para los desechos y por ultimo diligenciar formatos y documentos necesarios según lo estipulado por la legislación.

La legislación nos plantea todo esto con el fin de prevenir la elaboración, elaboración, tenencia, fraccionamiento, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos (vencidos, fecha de vencimiento a adulterada, medicamentos falsificados, no autorizados y contrabando de muestras medicas)

  • ¿Cuáles son las consecuencias de no desechar los medicamentos de un modo adecuado?
  • Puede ocasionarse la contaminación del agua potable.
  • Los antibióticos, antineoplásicos y desinfectantes no biodegradables pueden matar las bacterias necesarias para el tratamiento de las aguas residuales. No deberán desecharse antineoplásicos en vías de agua porque pueden perjudicar la vida acuática o contaminar el agua potable. De igual manera, no deberán descargarse grandes cantidades de desinfectantes en un sistema de alcantarillado o en vías de agua, a menos que se diluyan muy bien.
  • Cuando se queman medicamentos a baja temperatura o en recipientes abiertos pueden liberarse contaminantes tóxicos a la atmósfera. En condiciones ideales, esto deberá evitarse.
  • La eliminación de medicamentos en condiciones poco eficientes y sin seguridad, puede provocar que los medicamentos caducados vayan a parar a manos de las personas que buscan en los basureros o de niños.
  • Cuando no se cuenta con lugares adecuados de desecho y personal capacitado para supervisar la eliminación, y si las preparaciones farmacéuticas se guardan en su envase original existe el riesgo de que se revendan. La mejor solución es almacenarlas en tambores e inmovilizarlas.

TALLER #4 INSPECCIÓN 
1.       ¿Cuáles son los procesos de mejorara continua en una organización?

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA
Ø  Selección.
Ø  Adquisición.
Ø  Recepción.
Ø  Almacenamiento.
Ø  Distribución.
Ø  Dispensación.
Ø  Atención farmacéutica.
Ø  Farmacovigilancia.
Ø  Preparaciones magistrales.
Ø  Preparaciones extemporáneas.
Ø  Preparaciones estériles.
Ø  Nutriciones parenterales.
Ø  Mezcla de medicamentos oncológicos.
Ø  Farmacoepidemiología.
Ø  Farmacoeconomía.
Ø  Farmacotecnia.


CALIDAD DEL PRODUCTO

Ø  Adquisición.
Ø  Almacenamiento.
Ø  Recepción.
Ø  Preparaciones magistrales
Ø  Preparaciones extemporáneas.
Ø  Preparaciones estériles.
Ø  Nutriciones parenterales.
Ø  Mezcla de medicamentos oncológicos.

SERVICIO

Ø  Selección.
Ø  Distribución.
Ø  Dispensación.
Ø  Atención farmacéutica.
Ø  Farmacovigilancia.
Ø  Farmacoepidemiología.
Ø  Farmacoeconomía.
Ø  Farmacotecnia.

2.       ¿En sus propias palabras como define la gerencia de calidad, gerencia de conocimiento, gerencia de servicio al cliente?

Ø      GERENCIA DE CALIDAD: normas de una organización por las cuales se administra de forma ordenada la calidad, en la búsqueda de la mejora continua.
Ø    GERENCIA DE CONOCIMIENTO: proceso  de administrar,  almacenar, transmitir, y utilizar continuamente el conocimiento de todo tipo, para satisfacer necesidades presentes y futuras e identificar y explotar recursos de conocimientos y desarrollar nuevas oportunidades.
Ø    GERENCIA DEL SERVICIO AL CLIENTE: es una estrategía que se realiza para mantener la fidelidad de todo tipo de clientes, porque son la fuente de existencia y  función de un establecimiento.

3.       ¿Para qué sirve un informe de resultados de indicadores en la organización?

Los indicadores son importantes para lograr  la calidad y productividad de los medicamentos y dispositivos médicos que se encuentran en un establecimiento u organización, ya que estos son los que nos muestran el riesgo que los productos pueden perder su eficacia o efectividad en el desarrollo de los procesos que estos requieren y  además ayudan a gestionar y  controlar los riesgos detectados en los mismos.

4.       Realice un análisis de una  organización  (servicio farmacéutico hospitalario, servicio farmacéutico ambulatorio, distribuidora, laboratorio) y escoja 2 procesos básicos de la organización  y proponga 3 indicadores de gestión para esos procesos, redáctelos  formúlelos teniendo en cuanta las variables adecuadas

PROCESO DE RECEPCIÓN:
INDICADORES
Ø  Medicamentos vencidos:
Nº de proveedores - Medicamentos vencidos x 100
                                     Total del lote

Ø  Etiquetas rasgadas:
Nº de proveedores -  etiquetas rasgadas x 100
                                  Total del lote

Ø  Sin banda de seguridad :
Nº de proveedores - Sin banda de seguridad  x 100
                                    Total del lote

             PROCESO DE DISPENSACIÓN:
INDICADORES

Ø  Dispensar muestras médicas:
Cantidad de muestras medicas –dispensar muestras médicas   X   100 
                                 Total de muestras adquiridas

Ø  Dispensar medicamentos adulterados:
Cantidad de medicamentos – dispensar medicamentos vencidos   X 100
                                       Total de medicamentos

Ø  Entrega de medicamentos vacios:
Cantidad de medicamentos – dispensar un medicamentos vacios   X 100
                                   Total de medicamentos



TALLER SOBRE EL DECRETO 677

1. En que titulo se reglamenta los requisitos de los envases, rótulos y etiquetas de los medicamentos
Título IV – capítulo I de los envases, etiquetas, rótulos, empaques, nombres y publicidad

2. mencione los requisitos de los envases rótulos y etiquetas de los mx
El envase es el lugar donde va alojado el preparado farmacéutico en contacto directo con este; deberá estar fabricado con materiales que no produzcan alteración química o física con el producto sin alterar su calidad y eficacia.
Además cuando el envase lo requiera deberá estar protegido de la luz, la humedad, la temperatura y otros agentes atmosféricos o físicos que puedan alterarlo.
Deben tener un sistema de seguridad en sus tapas que se romperá al abrirlos.
Art. 70 autorización de los envases: El INVIMA aprueba o no los envases de los medicamentos en el momento de otorgar el registro. Existen diversos criterios de clasificación de los envases. La Real Farmacopea Española recoge, en su monografía sobre envases, los siguientes tipos:
- Recipiente unidosis: contienen una cantidad de preparación destinada a ser utilizada total o parcialmente en una sola administración
- Recipiente multidosis: contiene cantidad suficiente de producto para dos o más dosis.
- Recipiente bien cerrado: es el que protege su contenido de la contaminación por materias extrañas y de la pérdida de contenido en condiciones normales de manipulación, conservación y transporte.
- Recipiente sellado: se trata de un envase cerrado por fusión del material que lo compone.
- Recipiente con cierre inviolable: es un recipiente cerrado provisto de un dispositivo especial que revela si ha sido abierto.
- Recipiente hermético: es impermeable a sólidos, líquidos y gases en condiciones usuales de manipulación, conservación y transporte. Si el recipiente está destinado a ser abierto más de una vez, debe ser diseñado de forma que recobre su estanqueidad cada vez que se vuelva a cerrar.
- Recipiente sellado: se trata de un envase cerrado por fusión del material que lo compone.
- Recipiente con cierre inviolable: es un recipiente cerrado provisto de un dispositivo especial que revela si ha sido abierto.

Otra forma de clasificación de envases sería aquélla que aúna en un solo criterio el estado físico de los preparados que contienen, con la forma y material con el que estén elaborados. Así pueden distinguirse:

FORMAS LIQUIDAS
Las formas de administración oral suelen ir envasadas en recipientes tanto de plástico como de vidrio, con capacidad variable: desde 5 ml (ampollas y viales bebibles), hasta 200 ml en el caso de jarabes, soluciones o suspensiones orales. Los envases de mayor capacidad son poco frecuentes. Para la vía parenteral existen diversas posibilidades en función del tipo de inyectable:
- Las ampollas son recipientes de pequeño volumen, elaboradas con vidrio, donde el cerrado se efectúa después del llenado mediante fusión. El contenido se extrae de una sola vez previa ruptura del envase. Por lo que respecta a sus partes, pueden distinguirse las siguientes: fondo, cuerpo, hombro, estrangulamiento, bulbo y rama. Además se distinguen hasta 8 tipos de ampollas en función de la forma de estos elementos. Para poder administrar el medicamento la ampolla debe romperse por el estrangulamiento. Antes se conseguía limando esa zona con una lima metálica. Actualmente, se dispone de las denominadas ampollas de fácil ruptura que pueden abrirse con las manos efectuando una pequeña fuerza sobre el estrangulamiento. Esto se consigue porque se crea una zona de fragilidad que se señala con un punto (ampolla OPC) o con un aro de pintura (ampolla Score Ring).
- Los viales son recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cerrado después del llenado se efectúa con un tapón de material elastomérico y sellado por una cápsula de aluminio o aluminio plástico. Su contenido se extrae en una o varias veces. Al igual que las ampollas, el vial consta de una serie de partes: fondo, cuerpo, codo, cuello y boca. Para la administración del preparado, la parte central de la cápsula dispone de una lengüeta (llamada opérculo) que puede ser retirada, dejando el elastómero a la vista, y que puede ser perforado por la correspondiente aguja.
- El frasco para infusión se trata en realidad de viales de gran volumen, de vidrio o plástico. Suelen estar graduados y disponer de un sistema plástico que les permite ser colgados del correspondiente accesorio para perfusión. La boca del frasco es obturada mediante un cierre elastomérico que es sellado mediante una cápsula de aluminio.
- Los cartuchos son recipientes de pequeño volumen, cilíndricos, una de cuyas bases están constituidas por un tapón. Se administran insertándolos en jeringas especiales en las que un émbolo hace deslizar el tapón de su base a lo largo de todo el cilindro hasta que se agota su contenido.
Se utilizan frecuentemente para envasar anestésicos locales utilizados en odontología.
- Por último, las jeringas precargadas son jeringas de vidrio para el envasado de pequeños volúmenes. Su interés reside en la  manipulación del inyectable para ser administrado. Se utilizan generalmente para la inyección de heparinas, insulinas y otros fármacos.
- Las bolsas son recipientes de volumen variable. Están elaboradas con láminas de material plástico.

FORMAS SEMISOLIDAS
Las formas semisólidas como pomadas y cremas suelen venir envasadas en tubos de plástico o metal de capacidad variable, que puede oscilar entre 5 ml (como es el caso de ciertas pomadas oftálmicas) y 100 ml, siendo quizás el grupo que ha experimentado una menor evolución en este campo. El tubo de metal es muy utilizado en este tipo de formulaciones ya que permite una fácil dispensación del preparado, con buen cierre y una adecuada protección del producto. Si se utiliza de forma correcta, el riesgo de contaminación de la fracción remanente es mínimo ya que el tubo al ser colapsable no vuelve a inspirar aire hacia su interior. Si el contenido no es compatible con el metal, el interior del tubo puede ser recubierto con formulaciones céreas o soluciones de resinas epoxi, aunque se incrementa ligeramente su coste.
Los tubos de plástico presentan un gran número de ventajas con respecto a otros
Recipientes: inodoros, irrompibles, gran inercia química, peso ligero, mayor versatilidad de adaptación a una línea de producción, etc. A diferencia de los anteriores, son capaces de mantener su forma durante toda su vida útil lo que conlleva tanto ventajas como inconvenientes.

FORMAS SOLIDAS
Las formas sólidas de administración oral, como comprimidos, grageas o cápsulas, suelen acondicionarse en envases tipo blíster, que están constituidos por una lámina moldeada en forma de pequeñas cavidades, selladas por la parte inferior. La primera de ellas puede ser de aluminio o cloruro de polivinilo, solo o en combinación con otras sustancias y la inferior es de aluminio. Si se imprime un calendario en la lámina metálica de la parte posterior del envase, se puede facilitar al paciente el control de la administración diaria del medicamento, lo cual es útil en ciertos grupos terapéuticos como los antihipertensores, anticonceptivos orales, etc.

3.    Que información debe tener las etiquetas, rótulos y empaques

El contenido o Leyenda de las etiquetas, rótulos y empaques de los medicamentos requiere de la aprobacion del Invima, el cual debera tener la siguiente informacion:

a) El nombre del producto o marca registrada, si es el caso, su denominación
Genérica;
b) El nombre y municipio de ubicación del laboratorio farmacéutico o de la
empresa fabricante. Se adicionará el país de origen en el caso de los productos
importados;
c) La formulación del producto por unidad posológica, que deberá coincidir con la
aprobación para el otorgamiento del registro sanitario, sin que sea necesario
especificar los ingredientes del incipiente;
d) La fecha de vencimiento, expiración o caducidad, que en ningún caso podrá ser
superior a cinco (5) años contados a partir de la f echa de su elaboración;
e) El código el número de lote de fabricación con el cual únicamente se
identificarían las unidades que puedan considerarse como iguales, por haber
sufrido conjuntamente a partir de la misma materia prima todo el proceso de un
solo ciclo de fabricación;
f) Las gotas contenidas en un milímetro, cuando se trate de productos cuya forma
de administración así lo requiera;
g) La cantidad contenida en el envase;
h) Las condiciones especiales de almacenamiento, cuando el producto así lo
requiera, especificando los intervalos de temperatura o la temperatura límite y las
demás condiciones requeridas de acuerdo con lo establecido en las farmacopeas
aceptadas;
i) El número de registro sanitario otorgado por el Invima o el que haya sido
aprobado por el Ministerio de Salud, en su oportunidad;
j) Las frases venta bajo fórmula medica u odontológica o venta libre, según el
caso;
k) El precio máximo de venta al público en caracteres suficientemente claros y
visibles, independientes de la forma farmacéutica, la presentación y el tamaño
conque se expendan;
l) En el caso de los medicamentos esenciales, contemplados en el Plan
Obligatorio, de Salud, POS, deberá tener una granja color verde, en cuyo interior
aparecerá la Leyenda medicamento esencial;
m) Para los productos biológicos se deberá incluir adicionalmente:
- La constitución fisco química o características biológicas e inmunológicas del
producto.
- La indicación de su actividad y de sus unidades protectoras y de capacidad, así
como la dosis floculante o título del germen.
- La indicación del estado biológico del microorganismo: vivo, modificado o muerto;
n) La Leyenda "Manténgase fuera del alcance de los niños".

4. Cuando no debe aparecer las indicaciones del medicamento
En etiquetas y empaques de los medicamentos de venta bajo formula médica u odontológica, salvo los casos excepcionales determinados por el Invima, no deben aparecer las indicaciones del producto, pero si la posología, advertencias y las contraindicaciones.

5. que se realiza cuando los empaques y etiquetas de los productos no puedan llevar la información mínima requerida

En los empaques y etiquetas de los productos que por sus características no puedan llevar la información mínima establecida debe incluirse un anexo la indicación de que la literatura especial sobre el producto puede ser solicitada por los médicos y odontólogos, según el caso, al laboratorio farmacéutico correspondiente. En todo caso, deberá aparecer siempre el nombre del producto y el número del registro sanitario, número de lote y fecha de vencimiento.

6. Cuál es el requisito para para las etiquetas y empaques de los productos fabricados con destino a las entidades de previsión, asistencia o seguridad social y similar

Las etiquetas y empaques de los productos fabricados con destino a las entidades de previsión  asistencia o seguridad social y similares, deben llevar una Leyenda que especifiquen tal condición o exclusividad.

7. Cuál es el requisito para los medicamentos comercializados bajo el nombre de marca y que  sucede si estos medicamentos son esenciales

En las etiquetas y empaques de todos los medicamentos que sean comercializados bajo nombre de enmarca. deberá aparecer, el respectivo nombre genérico. Cuando se trate de medicamentos esenciales el tamaño del nombre genérico serán igual al de la marca

8.  Cuáles son los requisitos de los medicamentos de control especial

Los medicamentos clasificado por la Comisión Revisora como de control especial, llevarán en sus etiquetas y empaques una banda en sentido vertical, de color violeta, la cual debe incluir toda la extensión de la etiqueta o empaque y cuya anchura no podrá inferior a la vigésima parte de la longitud mínima del empaque. El color de la banda deberá destacarse del fondo. las etiquetas y empaques deben llevar en caracteres visibles la Leyenda medicamento de control especial - Úsese bajo estricta vigilancia médica, y si fuere el caso, medicamento susceptible de causar dependencia.

9. Consulte las demás reglamentaciones al respecto de los medicamentos de control especial decreto-ley 1298 de 1994 y ley 30 de 1986
Capítulo IV art.20
Asígnese al Ministerio de Salud, las siguientes funciones:
  1. Importar y vender, conforme a las necesidades sanitarias y a las normas contenidas en la presente Ley, drogas que produzcan dependencia, lo mismo que los precursores utilizados en su fabricación. La importación y venta de las sustancias de que trata este artículo se hará exclusivamente a través del Fondo Rotatorio de Estupefacientes del Ministerio de Salud.
  2. Adquirir a través del Fondo Rotatorio de Estupefacientes las drogas y medicamentos que produzcan dependencia elaborados en el país.
  3. Reglamentar y controlar la elaboración, producción, transformación, adquisición, distribución, venta, consumo y uso de drogas y medicamentos que causen dependencia y sus precursores.
  4. Llevar un inventario de entradas, salidas y existencia de drogas que producen dependencia, y de precursores, así como las estadísticas sobre necesidades oficiales y particulares de tales drogas.
  5. Establecer el listado de drogas y medicamentos que producen dependencia y de sus precursores que deberán estar sometidos a control especial.
  6. Elaborar para aprobación del Consejo Nacional de Estupefacientes, el proyecto de reglamento sobre el control de la importación, fabricación, venta, distribución transporte y uso de acetona, cloroformo, éter etílico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, amoníaco, permanganato de potasio, carbonato liviano, diluyentes, disolventes y demás sustancias que puedan ser utilizadas para el procesamiento de drogas que producen dependencia.
  7. Conceptuar sobre las sustancias y métodos a utilizar para la destrucción de plantaciones o cultivos ilícitos.
Artículo 21. Las importaciones de que trata el artículo anterior se harán con sujeción a los cupos señalados por la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas o la entidad que haga su veces, debidamente amparadas con los certificados expedidos por la respectiva entidad nacional, los cuales deberán coincidir con los certificados equivalentes expedidos por el país de exportación.
Artículo 22._ Los laboratorios y establecimientos farmacéuticos que elaboran o distribuyen drogas o medicamentos que produzcan dependencia, no podrán tener existencias de las mismas de sus precursores, superiores a las autorizadas por el Ministerio de Salud. Los productos terminados serán vendidos al Fondo Rotatorio de Estupefacientes del Ministerio de Salud de conformidad con la reglamentación que expida el mismo Ministerio.
Artículo 23._ Las entidades sanitarias y los establecimientos famacéuticos, oficiales y privados, sólo podrán hacer sus pedidos de productos farmacéuticos sujetos a control especial, ante el Fondo Rotatorio de Estupefacientes conforme a la reglamentación del Ministerio de Salud sobre la materia.
Artículo 24._ Los laboratorios que utilicen en la producción de droga, medicamentos o sustancias que producen dependencia, rendirán informes periódicos al Fondo Rotatorio de Estupefacientes del Ministerio de Salud, con los datos sobre materias primas y precursores recibidos, medicamentos fabricados y ventas realizadas, conforme a la reglamentación que expida dicho Ministerio
Artículo 25._ Los hospitales y clínicas, oficiales y privados, y los establecimientos farmacéuticos, oficiales y privados, deberán llevar un libro de control de medicamentos y drogas que producen dependencia y sus precursores, conforme a las disposiciones que expida el Ministerio de Salud.
Artículo 26._ La prescripción de drogas y medicamentos clasificados por el Ministerio de Salud como de control especial se hará de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida dicho ministerio.
Artículo 27._ Los profesionales en medicina que formulan las drogas y medicamentos a que se refiere el artículo 26, a pacientes considerados como farmacodependientes, tienen la obligación de informar de ello a los Servicio Seccionales de Salud, los cuales deberán transmitir la información al Fondo Rotatorio de Estupefacientes del Ministerio de Salud, que deberá llevar un Registro Nacional de Farmacodependientes.
Lo dispuesto en este artículo se ajustará a la reglamentación que expida el Ministerio de Salud, previo concepto del Tribunal de Etica Médica y la Sociedad Colombiana de Psiquiatría.
Artículo 28._ Los establecimientos farmacéuticos y organismos sanitarios que fabriquen, almacenen, distribuyan, vendan o usen drogas y medicamentos que producen dependencia y sus precursores, estarán sometidos a la inspección y vigilancia del Ministerio de Salud.
Artículo 29._ La fabricación e importación de jeringas y agujas hipodérmicas requiere autorización previa del Ministerio de Salud.
Artículo 30._ El Fondo Rotatorio adscrito al Consejo Nacional de Estupefacientes financiará los programas de prevención, control y asistencia en materia de farmacodependencia y vigilancia farmacológica, conforme a las políticas que señale dicho Consejo.
El Fondo Rotatorio adscrito al Consejo Nacional de Estupefacientes, podrá sufragar igualmente el costo que demande el desarrollo de los convenios bilaterales y multilaterales suscritos por el Gobierno Nacional.

Artículo 31._ El Consejo Nacional de Estupefacientes deberá coordinar sus labores de manera permanente con el Ministerio de Salud, con el fin de asegurar el cabal cumplimiento de las disposiciones de que trata la presente Ley.

10. Cuáles son los requisitos para los medicamentos importados

Las etiquetas, rótulos y empaques de los medicamentos importados serán aceptados tal como hayan sido establecidos en el país de origen, siempre y cuando contengan la siguiente información en español:

a) Nombre o dirección del importador o concesionario;
b) Composición;
c) Las condiciones especiales de almacenamiento, cuando el producto así lo
requiera, especificando los intervalos de temperatura o la temperatura límite y las
demás condiciones requeridas de acuerdo con lo establecido en las farmacopeas
aceptadas
d) Número de registro sanitario concedido por la Autoridad Sanitaria competente,
en su oportunidad o el Invima

11.  Cuáles son los requisitos para las muestras medicas
La Muestra médica es una  unidad o ejemplar de un medicamento que se facilitan gratuitamente a profesionales de la salud para  su promoción.
Todos los productos farmacéuticos para la venta en el establecimiento deben ser exclusivos para comercio en farmacias. No pueden comercializarse ni muestras  médicas ni productos que digan uso institucional a excepción de los establecimientos de la misma, los cuales deben tener un sello con las siglas de la Institución.

12. Cuáles son las prohibiciones de que habla este decreto
con excepción de los laboratorios farmacéuticos fabricantes legalmente autorizados y d los titulares del correspondiente registro sanitario, se prohíbe la tenencia de empaques o envases vacíos, etiquetas o elementos destinados a la elaboración de medicamentos en los establecimientos farmacéuticos de que trata este Decreto, de conformidad con las disposiciones vigentes sobre la materia.

-Se prohíbe la tenencia o la venta de productos farmacéuticos que presenten en envase tipo hospitalario, que sean distribuidos por entidades públicas de seguridad social, de muestras médicas y de productos farmacéuticos con la fecha de vigencia, expiración o caducidad vencida sin registro sanitario, en las droguerías, depósitos de drogas, farmacias- droguerías, y establecimientos
similares.
-Se prohíbe la fabricación, tenencia o venta de productos
farmacéutico fraudulentos o alterados en los establecimientos farmacéuticos
De conformidad con el artículo 17 de la Ley 23 de 1962, el gerente, el administrador, el propietario o propietarios y el director responsable de los establecimientos farmacéuticos que fabriquen distribuyan, despachen o vendan productos farmacéuticos son solidariamente responsables civil o penalmente d la calidad, pureza y autenticidad de los productos que fabriquen, adquieran, distribuyan, despachen o vendan en el respectivo establecimiento.
-No se otorgara registro sanitario a medicamentos de igual
composición, pero con diferente nombre a favor de un mismo titular.
-No se autorizarán cambios de nombre, de los productos
Cuando obedezcan a solamente a cambios de marca de sus componentes, sin que
la composición del producto hubiera variado, o induzcan crear que se trata de un
producto nuevo o diferente, sin que se haya presentado variación fundamental que
justifique el cambio.
Tampoco se permitirá adicionar el nombre de los productos con marcas
registradas correspondientes a un excipiente de la formula.
-Los medicamentos solo podrán anunciarse o promocionarse en
publicaciones de carácter científico o técnico, dirigidos al cuerpo médico y
odontológico. Prohíbase la propaganda de medicamentos en la prensa, la
radiodifusión, la televisión, y en general en cualquier otro medio de comunicación y
promoción masiva. Esta prohibición no cobijara los medicamentos de venta libre.
-En la información o propaganda dirigida al cuerpo médico u
odontológico, deberán especificarse las acciones, indicaciones, usos terapéuticos,
Contraindicaciones, efectos colaterales, riesgos de administración, los riesgos de
farmacodependencia y las otras precauciones y advertencias, sin omitir ninguna
de las que figuren en la literatura científica o fueren conocidas por los fabricantes.
Igualmente, deberá siempre citarse la bibliografía sobre la cual se basa la
información, e identificarse el principio activo con su nombre genérico, el cual, en
el caso de medicamentos esenciales, irá en igual de caracteres a los del nombre o
marca del medicamento.
-La publicidad e información sobre medicamentos deberá
ceñirse a la verdad y, por consiguiente, no podrá exagerase la bondades que
pueda ofrecer su uso.
-Prohíbase la publicidad de medicamentos cuando:
a) Contraríe las normas generales aplicables en materia de educación sanitaria,
nutrición o terapéutica;
b) Exprese verdades parciales que induzcan a engaño o error;
c) Impute, difame, cause perjuicios o comparación peyorativa para otras marcas,
productos, servicios, empresas u organismos.
-Las listas de precios y los almanaques no podrán llevar las
indicaciones y los usos de los productos cuando estos sean de venta bajo formula
médica.
-Los titulares de registros sanitarios que incurran en alguna de
las conductas aquí descritas, estarán sujetos a las medidas y sanciones previstas
en el presente Decreto.

13. Cuáles son los requisitos para los nombres de los medicamentos

Los nombres de los medicamentos deberán ajustarse a términos de moderación científica y, por lo tanto, no serán admitidas en ningún caso las denominaciones que estén dentro de las siguientes circunstancias:

a) Las que induzcan a engaño, sean estrambóticas o exageradas;
b) Las que se presente a confusión con los nombres de otros productos;
c) Las que indiquen expresamente la utilización o indicaciones farmacológicas;
d) Las exclusivamente formadas por iníciales o números;
e) Las acompañadas o adicionadas con un>sic< cifra, con excepción a las que se
refieren a la concentración de los principios activos y de aquellos en que la cifra se
utilice para diferenciarlas de otros productos de nombre básico o prefijo igual;
f) Las que utilicen los nombres del santoral de cualquier religión o secta religiosa,
se identifiquen con las llamadas deidades o pertenezcan al orden mitológico, así
como aquellas vinculadas a creencias o temas religiosos, de superstición o
hechicería;
g) Las que sin conexión alguna con los efectos reales del producto, según lo
determine el Invima, usen palabras tales como: tónico, confortativo, vigor,
enérgico, vida, extra, súper, mejor, ideal, hermoso, maravilloso y único, ya sea
como nombre o marca o simplemente como explicación;
h) Los que incluyen la palabra doctor o se refieren a otros títulos o dignidades o
sus abreviaturas;
i) Las que utilicen nombres o apellidos de personas naturales a menos que se trate de productos que en la literatura científica mundial, figuran con los nombres de sus autores, tales como solución de Ringer, Pasta de Lassar, Bota de Unna, los
Cuales podrán ser utilizados por cualquier fabricante.

14. como debe ser la publicidad de los medicamentos

Toda información científica, promocional o publicitaria de los medicamentos deberá ser realizada con arreglo de las condiciones del registro Sanitario y las normas técnicas.
Los titulares del registro serán responsables de cualquier transgresión en el contenido de los materiales de promoción y publicidad, y de las consecuencias que ello pueda generar en la salud individual o colectiva.
Será función del Invima velar por el cumplimiento de lo aquí previsto, teniendo en cuenta la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud.

Taller de microbiología

1. ¿Son todos los microorganismos patógenos?

No, ya que muchos microorganismos son beneficiosos para el hombre, dando origen a cambios ambientales benéficos como la descomposición de los productos de desecho y a la producción de sustancias químicas; ayudan a fijar el nitrógeno al suelo y a producir nitritos y nitratos que para la fertilización de la tierra.

2. Consulte algunos microorganismos que presten beneficios para el hombre y en qué campos.
 
Los beneficios que prestan los microorganismos al hombre son varios y de distintas características, como por ejemplo, en el mantenimiento del buen estado de salud del organismo ( flora intestinal normal ), en la intervención de la elaboración de algunos alimentos (levadura de cerveza en la elaboración del pan y algunos derivados, prebióticos y probioticos, lactobacilluus presentes en el yogurt) y otras como los fermentos, que intervienen en el desarrollo de la cadena alimenticia, ya que provocan putrefacciones, es decir descomposición de la materia orgánica; y estos últimos, actúan de la siguiente forma, los vegetales y animales muertos sirven de alimento a millones de bacterias que originan la putrefacción y desintegración de la materia orgánica, transformándola en nitratos que fertilizan el suelo y son absorbidos por las plantas, que a su vez sirven de alimentos a animales y a las personas.


3. ¿Qué condiciones requieren las bacterias para su crecimiento?
 
Las condiciones principales para el desarrollo de las bacterias son la Temperatura adecuada, nutrientes, humedad, acidez (pH), y   tiempo suficiente.
Para la elaboración de alimentos las bacterias deben tener en su ambiente todos los nutrientes  necesarios para sus procesos metabólicos y reproducción de la célula. El alimento debe estar en la solución y debe pasar en la célula.

La Temperatura también influye, ya que Para cada bacteria, 'hay ciertos puntos cardinales de la temperatura en los cuales el crecimiento es el más rápido. Aunque diferencien diversas especies bacterianas extensamente, la temperatura óptima del crecimiento para la mayoría de las bacterias miente entre 5° C y 55° C (41 ° F 131 al ° F). El crecimiento puede retardarse en las temperaturas debajo de 5°C (41 el ° F) y el daño de célula pueden ocurrir en las temperaturas sobre 60° C (140° F). Las células ordinarias (no esporas) se dañan en las temperaturas de 60°.
4. ¿Es importante conocer la forma de las bacterias y por qué?

Sí, porque al conocer las formas nos damos cuenta de su clasificación, ya sean alargadas, esféricas, espiral, de barras y hélices; también  cuales de estas bacterias son peligrosas y cuales benefician a las personas.

5. Investigue algunas enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus y 
parásitos.

Enfermedades causadas por virus:

TIPO
VIRUS
ENFERMEDAD
Adenovirus

Resfriado común
Bunyavirus
Hantaan
La Crosse
Sin Nombre
Insuficiencia renal
Encefalitis (infección cerebral)
Síndrome pulmonar
Calicivirus
Norwalk
Gastroenteritis (diarrea, vómitos)
Coronavirus
Corona
Resfriado común
Filovirus
Ébola
Marburg
Fiebre hemorrágica
Fiebre hemorrágica
Flavivirus
Hepatitis C (no A, no B)
Fiebre amarilla
Hepatitis
Hepatitis, hemorragia
Hepadnavirus
Hepatitis B (VHB)
Hepatitis, cáncer de hígado
Herpesvirus
Citomegalovirus
Virus Epstein-Barr (VEB)
Herpes simple tipo 1
Herpes simple tipo 2
Virus herpes humano 8 (VHH8)
Varicela-zóster
Defectos de nacimiento
Mononucleosis, cáncer nasofaríngeo
Herpes labial
Lesiones genitales
Sarcoma de Kaposi
Varicela, herpes zóster
Ortomixovirus
Influenza tipos A y B
Gripe
Papovavirus
Virus del papiloma humano (VPH)
Verrugas, cáncer de cuello del útero
Picornavirus
Coxsackievirus
Echovirus
Hepatitis A
Poliovirus
Rinovirus
Miocarditis (infección del músculo cardiaco)
Meningitis
Hepatitis infecciosa
Poliomielitis
Resfriado común
Paramixovirus
Sarampión
Paperas
Parainfluenza
Sarampión
Paperas
Resfriado común, infecciones del oído
Parvovirus
B19
Eritema infeccioso, anemia crónica
Poxvirus
Ortopoxvirus
Viruela (erradicada)
Reovirus
Rotavirus
Diarrea
Retrovirus
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Virus de la leucemia humana de las células T (VLHT-1)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Leucemia de células T del adulto, linfoma, enfermedades neurológicas
Rhabdovirus
Rabia
Rabia
Togavirus
Encefalomielitis equina del este
Rubéola
Encefalitis
Rubéola, defectos de nacimiento



Enfermedades causadas por bacterias:

TIPO
ESPECIE
ENFERMEDAD
Bacilo
Bacillus anthracis
Bacillus cereus
Clostridium botulinum
Clostridium perfringens
Clostridium tetani
Corynebacterium diphtheriae
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Legionella pneumophila
Mycobacterium leprae
Mycobacterium tuberculosis
Salmonella sp.
Salmonella typhi
Salmonella typhimurium
Shigella dysenteriae
Shigella sp.
Yersinia enterocolitica
Yersinia pestis
Yersinia pseudotuberculosis
Ántrax
Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus
Botulismo
Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
Tétanos
Difteria
Diarrea
Bronconeumonía
Enfermedad del legionario
Lepra
Tuberculosis
Salmonelosis
Fiebres tifoideas
Gastroenteritis por Salmonella
Disentería bacilar
Sigelosis
Yersiniosis, gastroenteritis
Peste
Linfadenitis mesentérica
Clamidia
Chlamydia trachomatis
Tracoma, uretritis, cervicitis, conjuntivitis
Cocobacilo
Bordetella pertussis
Brucella sp.
Haemophilus influenzae
Haemophilus pertussis
Tos ferina
Brucelosis
Meningitis, neumonía bacteriana
Tos ferina
Coco
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Staphylococcus aureus


Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Streptococcus sp.
Gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica
Meningitis
Neumonía, síndrome de shock tóxico, infecciones de la piel, meningitis
Neumonía, infecciones del oído, meningitis
Infecciones de garganta, fiebre reumática
Escarlatina, fiebre puerperal
Listeria
Listeria monocytogenes
Listeriosis, septicemia perinatal, meningitis, encefalitis, infecciones intrauterinas
Micoplasma
Mycoplasma pneumoniae
Neumonía
Rickettsia
Rickettsia prowazekii
Rickettsia rickettsii
Rickettsia typhi
Tifus epidémico, enfermedad de Brill-Zinsser (transmitida por piojos)
Fiebre de las montañas Rocosas (transmitida por garrapatas)
Tifus endémico (tifus murino, transmitido por la pulga de la rata)
Espirilo
Campylobacter fetus jejuni
Spirillum minor
Campilobacteriosis (diarrea bacteriana)
Fiebre producida por mordedura de rata
Espiroqueta
Treponema pallidum
Sífilis
Vibrio
Aeromonas hydrophila


Plesiomonas shigelloides
Vibrio cholerae 01
Vibrio cholerae no-01
Vibrio parahemolyticus
Vibrio vulnificus
Gastroenteritis, septicemia, celulitis, infecciones de heridas, infecciones de las vías urinarias
Gastroenteritis, diarrea
Cólera epidémico
Gastroenteritis
Gastroenteritis por Vibrio parahemolyticus
Infecciones de heridas, gastroenteritis, septicemia primaria


6. Investiga que es  flora residente y que es flora transitoria 

La flora residente son los microorganismos que viven en el hombre, que colonizan sin producir 

enfermedades, y se encuentran  en la piel y membranas mucosas de personas normales sanas,  y se encuentran en diferentes sitios  según distintos factores.


La Flora Transitoria, es la que está formada por microorganismos patógenos hospedados por días o más tiempo; ambas floras son provenientes del ambiente. Entre ambas debe existir un equilibrio, si se sufre alguna alteración en la microbiota los microorganismos transitorios pueden colonizar y por ultimo producir las temidas enfermedades. Al nacer las personas van adquiriendo la microflora, ya sea la vaginal al momento del parto y luego del medio ambiente. Esta colonización se limita a ciertas zonas del cuerpo como la piel, mucosas, genitales, etc. Existiendo además zonas libres de ella. En el siguiente trabajo se presenta un estudio realizado en laboratorio siguiendo indicaciones de la guía, a fin de estudiar la flora normal localizada en distintas zonas del cuerpo, en este caso obtenida de la mucosa bucal (encías y dientes).

TALLER FARMACOGNOSIA  METABOLITOS SECUNDARIOS

Con respecto a las siguientes afirmaciones responda  falso o verdadero y justifique las respuestas falsas.
1.    Todas las estructuras fenólicas proceden de la ruta del ácido shikímico y son metabolitos secundarios (f) ya que también pueden ser derivados del acetato malonato
2.    Tanto el arbutósido como el vainillósido y el salicósido liberan por hidrólisis glucosa (V)
3.    Los fenoles sencillos proceden de la ruta del acido shikímico (V)
4.    La cinarina es un ácido fenólico que está esterificado con el ácido quínic
    El acido cinámico es C6-C1 y el acido gálico es C6-C3. (f) porque el acido gálico solo se encuentra en los compuestos C6 C1


Relacionar las especies que se indican a continuación con la parte del vegetal utilizada, con el fenol o ácido fenólico que contiene y con su actividad farmacológica




Especie
Parte utilizada
Compuesto fenólico
Acción farmacológica
Cynara scolymus
Las
hojas, preferiblemente del primer año
Ácidos fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico, quínico; cinarina (diéster de los ácidos caféico y quínico). Flavonoides: cinarósido, escolimósido. Ácidos alcoholes: cítrico, glicérico, láctico, málico. Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos): cinaropicrina, grosheimina. Sales minerales: especialmente potásicas  y magnésicas

La cinarina y el ácido clorogénicole confieren una actividad colerética, colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemiante; la cinaropicrina, principio amargo-salino, una acción aperitiva y eupéptica; la inulina y los ácidos, un efecto diurético azotúrico, al que contribuyen los flavonoides y las sales potásicas. Además es laxante

Salix alba
corteza del sauce
El salicósido Cuando se hidroliza el libera alcohol salicílico y glucosa.
Es utilizado frecuentemente como analgésico.
Rosmarinas officinalis
La hoja fresca o desecada  preferentemente del primer año recogida en verano
Posee alcaloides, saponina, ácidos orgánicos y un 2% de aceite esencial (oleum rosmarini, oleum anthos). Éste último contiene a su vez cineol, alcanfor y borneol.
El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico,
y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras
Vanilla fragans
Los frutos inmaduros, curados y desarrollados.
Contiene heterósidos principalmente glucovanillina o
Vainillósido y alcohol glucovanillico. Durante el curado, estos compuestos sufren oxidación
e hidrólisis, es así como a partir del vainillósido se produce glucosa y vainillina
 Se usa generalmente como aromatizante ´popularmente se utiliza como tónico general antiséptico digestivo colérico, afrodisiaco




Adicionar ejemplos de las siguientes sustancias




Un fenol que proceda de la ruta del ácido shikímico.
Cualquier fenol sencillo o ácido fenólico.
Dos ácidos fenólicos C6-C1
Acido gálico y acido salicílico
Tres ácidos fenólicos C6-C3
Acido cinámico, acido clorogénico y Ácido rosmarínico
Dos esteres de un ácido fenólico y el ácido quínico
ácido clorogénico y cinarina
Un dépsido
ácido rosmarínico


No hay comentarios:

Publicar un comentario