sábado, 2 de abril de 2011

CONTINUACIÓN DE LA FASE 2

INFORME DE QUÍMICA GENERAL




2)    Describa si es cambio físico o químico

a)    mezclar café con leche  ( Q)
b)    una maceta se rompe  (F)
c)    hidrogeno y oxigeno se combinan para dar agua ( Q)
d)    el hiel se funde ( F)
e)    un clavo de hierro se oxida ( Q)
f)     destilamos una disolución de agua y sal separando el agua de la sal ( F )
g)    un trozo de carbón arde (Q)
h)   el yodo sublima (F)
i)     el agua hierve ( F )
j)      una manzana se pudre (F)
k)    obtención del vino por fermentación del mosto de uva (Q)
l)     se quema el gas butano de una bombona (Q)
m)  dar una patada a un balón (F)
n)   circula corriente por un cable (Q)
o)    evaporación del agua (F)
p)    conversión de la leche en mantequilla (Q)


TALLER NORMATIVIDAD III

            1.       OBJETIVOS PRIMORDIALES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO:

ü  Promoción. Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.
ü  Prevención. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de      medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas relacionados con su uso.
ü  Suministro. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
ü  Atención farmacéutica. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes que la requieren, realizando las intervenciones necesarias para el cumplimiento de la farmacoterapia prescrita por el facultativo.

        2.       PRINCIPIOS:

ü     Eficacia. El servicio farmacéutico garantizará a sus usuarios, beneficiarios y destinatarios el cumplimiento de los objetivos de las prestaciones ofrecidas, dando cumplimiento a las respectivas normas sobre control, información y gestión de la calidad. Igualmente, contribuirá en el cumplimiento del propósito de la farmacoterapia ordenada por el facultativo. Eficacia. El servicio farmacéutico garantizará a sus usuarios, beneficiarios y destinatarios el cumplimiento de los objetivos de las prestaciones ofrecidas, dando cumplimiento a las respectivas normas sobre control, información y gestión de la calidad. Igualmente, contribuirá en el cumplimiento del propósito de la farmacoterapia ordenada por el facultativo.
ü     Eficiencia. El servicio farmacéutico contará con una estructura administrativa racional y los procedimientos necesarios para asegurar el cumplimiento de sus funciones, utilizando de manera óptima los recursos humanos, físicos, financieros y técnicos.
             Integralidad. Los actores, actividades y procedimientos del servicio farmacéutico se desarrollarán integralmente y de manera interrelacionada, en procura del logro de su misión Promoción del uso adecuado. El servicio farmacéutico promocionará en sus actividades el uso adecuado y prevendrá el uso inadecuado y los problemas relacionados con la utilización de los medicamentos y dispositivos médicos.

3.       PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO DE ENTREGA Y RECEPCIÓN.

  ü  Debe hacerse sólo a establecimientos o personas autorizadas para distribuir y/o dispensar medicamentos al público.
  ü  Debe existir seguridad de que se trata de un establecimiento legalmente constituido
  ü  Se debe adjuntar el documento con fecha, nombre, número de lote, forma farmacéutica y cantidad del producto, así como el nombre y dirección del proveedor y destinatario.
  ü  Entregar al destinatario el registro que compruebe el cumplimiento de las condiciones especiales de almacenamiento durante el transporte, cuando los medicamentos o sustancias transportadas lo requieran.
 ü  El transportador permitirá al destinatario la verificación de la existencia de los medios adecuados de almacenamiento durante el transporte, cuando la naturaleza de los medicamentos o sustancias transportadas determinen esa necesidad.

4.       FÁRMACOECONOMÍA:

Es el conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidas a evaluar el impacto de las distintas operaciones e intervenciones económicas sobre el bienestar de la sociedad, con énfasis no sólo sobre los costos sino también en los beneficios sociales. Su objetivo principal es contribuir a la elección de la mejor opción posible y por tanto, a la optimización de los recursos.

      5.       PROHIBICIONES QUE TIENEN LOS DEPÓSITOS DE DROGAS CON EL MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS.

Los Depósitos de Drogas no podrán elaborar, transformar o reenvasar ningún medicamento, de conformidad con lo ordenado en el artículo 440 de la Ley 09 de 1979, ni vender al detal medicamentos, dispositivos médicos ni los productos que comercializa, como tampoco podrá dispensarlos a los pacientes afiliados a una Empresas Administradora de Planes de Beneficios o atendidos por Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en desarrollo de contratos de suministros.

      6.       FARMACIA DROGUERÍA.

Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la elaboración de preparaciones magistrales y a la venta al detal de medicamentos alopáticos, homeopáticos, fitoterapéuticos, dispositivos médicos, suplementos dietarios, cosméticos, productos de tocador, higiénicos y productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud de los usuarios.

CALÉNDULA

Es una planta anual que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas tanto desde el punto de vista ornamental como para la preparación de productos terminados en las industrias farmacéutica y cosmética. En nuestro país crece adecuadamente en condiciones de cultivo y sus flores cumplen con los requisitos establecidos por las farmacopeas internacionales para su uso como planta medicinal.

Origen y otros aspectos: originaria del sur de Europa meridional  y del oriente pertenece a la familia de las.  Se cultiva en climas fríos y templados desde la edad media, como planta medicinal  y por sus cualidades ornamentales, debidas  a las hermosas y continuas cabezuelas. Los pétalos producen un sabor picante característico en ensalada, queso, sopas y estofados. Es una de las plantas  preferidas de los naturopatas. Muy utilizada en preparaciones homeopáticas comerciales.

Etimología: el nombre del género  caléndula proviene de la palabra latina kalendae (calendas, primer día del mes), usada por los antiguos romanos para indicar la floración durante el año en una zona y dado por que la planta florece casi todo el año. El epíteto  officinales indica que estaba incluida en la lista  de plantas medicinales.

Descripción botánica: planta  herbácea,  anual, hasta 80 cm de altura. Tallo raramente erecto. Hojas  enteras, sésiles, oblongas, espatuladas, suculentas. Flores dispuestas en capítulos terminales o axilares  que varían entre un color blanco amarilloso y un amarillo anaranjado o incluso rojizo. Fruto aquenio, seco. Toda la planta exhala un olor desagradable.

Cultivos: se propaga  sembrando las semillas, a 30 cm de distancia entre sí a 12 cm de profundidad. La siembra se hace directa. La recolección se hace a mano.

Anti-inflamatoria debido a la inhibición de la lipoxigenasa (flavonoides) y a sus antioxidantes y captadores de radicales libres (flavonoides y triterpenos).

Antiséptica y Cicatrizante al potenciar la epitelización y regeneración de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno durante el periodo de regeneración tisular.

Acción antibacteriana y fungicida.

Antiespasmódica. Combate los espasmos, las contracciones o convulsiones.

Acción emenagoga, como regulador de los períodos menstruales y calmante de los dolores propios.

Emoliente. Suaviza, tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos que incluyen la Caléndula entre sus componentes.

Callicida. Provoca la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido en ácido acetil-salicílico.

Colerético. Estimulante de la actividad hepática, especialmente de la secreción biliar. Tomada en infusión resulta indicada en casos de congestión o insuficiencia hepática.

Antiulcerosa. Cicatriza úlceras de estómago y duodeno. También resulta eficaz en gastritis, gastroenteritis y vómitos.
EXTRACTO DEL PRINCIPIO ACTIVO

El extracto del principio activo de la caléndula se da en las flores.
El extracto orgánico de las flores de la caléndula causa una inhibición, dosis y tiempo  dependiente, de  la transcriptasa  inversa del HIV- 1, además, los polisacáridos posee un efecto adhesivo (efecto de adsorción), concentración dependiente, al tejido epitelial  de la mucosa terapéutico en el tratamiento de la inflamación de la mucosa bucofaríngea. Se usa como emenagogo.
El extracto hidroalcoholico exhibe actividad antibacteriana (frente a  staphylococus  áureas, streptococcus fecalis), antimicótica  frente a trichomonas vaginalis y antiviral (frente al virus influenza y virus herpes simple).
El extracto alcohólico tiene actividad antitricomonal.

Secado:

Los pétalos  se secan  a la sombra o a cielo abierto a una temperatura máxima de 350C  para conservar su color y propiedades, se conserva herméticamente tapada. Las cabezuelas de color naranja oscuro o rojizo son las mejores para medicina, natural  ya que contienen más altas concentraciones de las sustancias cativas.
El secado de la planta tiene gran importancia para la preservación de los principios activos. Se plantea la necesidad del secado de las flores de Caléndula lo más inmediato a su colecta ya que su almacenamiento por 3,5 h en sacos de polietileno conlleva una pérdida del 28-30 % de los carotenoides y del 24-26 % de los flavonoides; y se recomienda la temperatura de 80 0C para secar el material vegetal porque se obtienen los mayores rendimientos de carotenoides y flavonoides.
En cuanto a los métodos de obtención de carotenoides totales se plantea un método mediante extracción con diclorometano, 5 veces durante 6-9 h a temperatura de 25 0C, así como otro mediante extracción con éter de petróleo a 45 0C durante 4 h.
En relación con los flavonoides se plantea un contenido de 0,88 y 0,33 % de flavonoides totales en las flores liguadas y receptáculos respectivamente, se plantea un método en que la Caléndula es macerada con acetona: agua. Al extracto se le elimina la acetona, se le satura con NaCl, se filtra y se extrae con butanol. El extracto se concentra a seco, el residuo se suspende en una mezcla etanol: acetato de etilo  y los flavonoides totales se precipitan con éter etílico. Otro método plantea la extracción de flavonoides totales mediante etanol, 4 veces durante 6-9 h.
USOS TÓPICOS

Quemaduras Sana y alivia las quemaduras ya que reduce la inflamación y tiene acciones astringentes, antisépticas y calmantes, a la vez que ayuda a una más rápida curación.
Algunos botánicos afirman que la Caléndula es la planta más eficaz para el tratamiento de quemaduras del primero grado.
Dado que la mayoría de las quemaduras producidas por el sol son quemadura del primero grado, resulta lógico que muchos de los productos prescritos para quemaduras solares contengan caléndula.


Pie de Atleta. Ideal para tratar el pie de atleta. Diversas investigaciones en laboratorio han demostrado que la Caléndula tiene efectos fungicidas anti-hongos. Puesto que el pie de atleta es causado por un hongo, la Caléndula resultará muy adecuada y conveniente para tratar esta dolencia.

Picaduras de insectos. La Caléndula puede reducir la inflamación y el picor producido por picaduras de insecto e incluso puede ayudar a prevenir la infección debido a sus acciones anti-microbianas. A su vez su acción astringente promueve una curación más rápida.

Heridas ulcerosas. Muchos especialistas recomiendan gargarizar con una mezcla de Caléndula para luchar contra los gérmenes y la inflamación asociada a estas heridas dolorosas.

Problemas dérmicos. Muy conveniente para tratar problemas de la piel como el acné, irritaciones cutáneas, forúnculos, abscesos, dermatitis, grietas, piel seca y sensible, gingivitis y llagas.

Curación de heridas. Acelera la curación de cortes y arañazos. La Caléndula es uno de los remedios más comunes para tratar las heridas superficiales y menores de la piel, como cortes y arañazos, ayudando a que la herida cure más rápidamente.
Se considera un remedio excelente contra los dolores producidos por el cáncer  y la obstrucción del vientre, trastornos menstruales, además, mejora la actividad vesicular.
 La decocción  de hojas y flores secas se utiliza para curar dolores intestinales, ictericia y gripe. Esta decocción en leche se usa, así mismo, para aliviar  los dolores del estomago producidos por cáncer o ulceras.

Formas de uso recomendadas popularmente: entre las diferencias formas de uso se encuentran: decocción, infusión, tintura, jugo, crema, ungüento, loción para el cutis, extracto líquido y otras preparaciones farmacológicas; para uso de extractos vegetales en cosmetología se utilizan  emulsiones, champúes, preparaciones de baño, pastas dentales, etcétera.

ADVERTENCIAS

Puede producir irritación e hipersensibilidad. El uso externo debe ser en dosis bajas a causa de los efectos secundarios tales como la irritación de la piel y mucosas, puede, incluso, llegar a ser vesicante. En dosis excesivas puede producir hipotermia y choque (shock)  anafiláctico en individuos susceptibles. El uso oral prolongado tiene efectos sobre los sistemas linfático y ganglionar y origina dolores reumáticos  que empeoran con el movimiento. Se recomienda arrancar las flores de las cabezuelas,  botar el receptáculo y las bacterias verdes, cuando se usan flores para tintura.

Hipersensibilidad a la caléndula o a otras especies de la familia de las compuestas.
No se deberá tomase durante el embarazo ya que pudiera tener consecuencias en el feto. También en aplicaciones tópicas (externas) se deberá actuar con la necesaria cautela.
Tampoco se recomienda la ingestión durante la lactancia debido a la ausencia de datos que lo avalen.

TABULACIÓN

¿Usaría usted un producto que sea cicatrizante, bactericida y antiinflamatorio al mismo tiempo?
       a.      Si
       b.      No

          Genero en que se realizo la encuesta.
a.      Mujer
b.      Hombre


Rango de edades en las que se realizo la encuesta.
a.      Entre 18-28
b.      Entre 29-38
c.       Entre 39-48
d.      Entre 49-58
e.      Entre 59-68



ESTABLECIMIENTOS QUE VENDEN PRODUCTOS SIMILARES

PRODUCTOS A BASE DE CALÉNDULA
·         Crema 30 g : $5000
·         Crema 10 ml: $5300
·         Crema 60g: $4500
·         Crema 60 g: $9900
·         Gel 60 g: $5500
·         Gel 60g: $8000
·         Capsulas *60: $13000
·          Gotas * 60 ml: $8800
·         Jarabe 360 ml: $9000

ACTIVIDAD ALMACENAMIENTO- 1


OBJETIVO: Conocer las características generales del proceso de Almacenamiento de Medicamentos y dispositivos médicos.

1.    Identifique los diferentes decretos, resoluciones o acuerdos que se
deben tener presentes para desarrollar el proceso de almacenamiento.

v Resolución 1403 del 2007: manual del modelo de gestión para el servicio farmacéutico
v Decreto 2200 del 2005: reglamentación del servicio farmacéutico
v Decreto 4725 del 20o5: reglamentaci0n de los dispositivos médicos
v Resolución 4002 del 2007: manual de requisitos  de capacitación de almacenamiento y acondicionamiento para dispositivos médicos
v Decreto 3770 del 2004: reglamenta  el régimen de reactivos de diagnostico in vitro, en cuento a su producción almacenamiento y distribución.
v Manual de BPA: reglamenta las buenas prácticas de almacenamiento  de los establecimientos farmacéuticos

2.   Realice una sinapsis de los diferentes establecimientos farmacéuticos mayoristas- minoristas

v Servicio farmacéutico de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Cumplirán con las disposiciones del Decreto 2200 de 2005, Resolución 1403 de 2007, la presente resolución y el manual que adopta, en relación con las condiciones esenciales y procedimientos para las actividades y/o procesos que ofrezcan a sus usuarios, beneficiarios o destinatarios.

v Establecimientos farmacéuticos mayoristas. Cumplirán con las disposiciones que regulan las actividades, procesos y procedimientos previstos en el Decreto 2200 de 2005, desarrollados en la presente resolución y el manual que adopta, de la manera siguiente:

a. Laboratorios farmacéuticos. Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de transporte, distribución y la entrega física en la cadena de los medicamentos y dispositivos médicos.
b. Depósitos de Drogas. Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, embalaje, distribución física y transporte de medicamentos y dispositivos médicos. Cuando realicen el reempaque de materias primas se someterán a las disposiciones que regulan dicho proceso.
c. Agencias de especialidades farmacéuticas. Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, embalaje, distribución física y transporte de medicamentos y dispositivos médicos, cuya representación tengan y/o que sean de su propiedad.

v Establecimientos farmacéuticos minoristas. Cumplirán con las disposiciones que regulan las actividades, procesos y procedimientos establecidos en los Decretos 2200 de 2005 y 2330 de 2006, desarrollados en la presente resolución y el manual que adopta, de la siguiente manera:

a.     Farmacia-Droguería:

Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de preparaciones magistrales con las limitaciones introducidas en la presente reglamentación, recepción y almacenamiento, distribución física, transporte, dispensación de medicamentos y dispositivos médicos y los procedimientos de inyectologia y monitoreo de glicemia con equipo por punción.

b.     Droguería:

Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, distribución física, transporte, dispensación de medicamentos y dispositivos médicos y los procedimientos de inyectologia y monitoreo de glicemia con equipo por punción.

v Establecimientos farmacéuticos a que hace referencia el parágrafo 5º del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005. Cumplirán con las disposiciones que regulan las actividades y/o procesos específicos para los que hayan sido autorizados.

3.    Por favor consolide las especificaciones locativas que se deben tener presente para un área de almacenamiento

Condiciones locativas:

Las  áreas de almacenamiento  deben  cumplir básicamente  con las  siguientes Especificaciones

a)  Estar  alejadas de  sitios de  alta  contaminación. Estar alejadas  de sitios  de alta  contaminación,  para  conservar adecuadamente  los  dispositivos  médicos  y  la  estabilidad  de los  medicamentos  que  puedan resultar afectados. 
b)  Facilitar  la  circulación  de  personas  y  objetos. Estar situadas  preferiblemente en el primer piso o en un mismo piso de las edificaciones.  Las  puertas  deben  situarse  de tal manera  que  se facilite la  circulación  de personas y de objetos.
c)  Pisos. Contar con pisos  de material impermeable,  resistente, uniforme  y  sistema de drenaje que permita la fácil  limpieza y sanitización. 
d)  Paredes. Tener paredes o muros impermeables, sólidos, de fácil limpieza y  sanitización  y resistentes  a  factores ambientales  como  humedad y  temperatura.
e)  Techos  y  cielo  rasos. Contar con techos  y  cielo  rasos  resistentes, uniformes y de fácil  limpieza y sanitización. 
f)  Iluminación. Contar con luz  natural y/o  artificial que  permita  la  conservación adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos  médicos y el buen manejo de la documentación. 
g)  Ventilación. Debe tener un sistema de ventilación natural y/o artificial que garantice la  conservación adecuada  de  los medicamentos  y  dispositivos  médicos. No  debe entenderse  por ventilación natural las  ventanas  y/o  puertas  abiertas  que podrían permitir la  contaminación de los  medicamentos y dispositivos médicos con polvo y suciedad del exterior. 
h)  Rayos solares. Evitar la incidencia directa de los  rayos solares  sobre los  medicamentos y dispositivos médicos. 
i)  Condiciones  de  temperatura  y  humedad. Contar con mecanismos  que  garanticen  las  condiciones de temperatura  y humedad relativa  recomendadas  por el fabricante. Se llevarán registros  de control  de estas  variables con un termómetro adecuado y un higrómetro calibrado. 
j)  No  contacto  con  el  piso. Los  medicamentos  y  dispositivos médicos  no  deben  estar en contacto  directo con el piso.  Se  ubicarán en estibas o estanterías de material sanitario, impermeable y fácil de limpiar. 
k)  Mantenimiento  de  la  cadena  de  frío. Los medicamentos  que  requieran refrigeración serán almacenados  en cuartos  fríos,  refrigeradores o  congeladores. Se debe contar con un plan de emergencia que garantice el  mantenimiento de la cadena de frío, en caso de interrupciones de la energía eléctrica. Adicionalmente, deberá disponerse de mecanismos que registren  la  temperatura.  La cantidad  de medios  de refrigeración  será  determinada por las  necesidades  de almacenamiento  y  verificadas por la  entidad territorial de salud,  quien podrá  disponer el  aumento  del número  de los  mismos.
l)  Medidas de seguridad. En las áreas de almacenamiento de medicamentos  y  dispositivos  médicos  se  contará con alarmas  sensibles  al  humo  y  extintores de incendios. En éstas no se podrán acumular residuos

4.    Cuáles son las condiciones físicas del área de almacenamiento

Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa controladas. Criterios de almacenamiento. Los dispositivos médicos y los medicamentos se almacenarán de acuerdo con la clasificación farmacológica (medicamentos) en orden alfabético o cualquier otro método de clasificación, siempre y cuando se garantice el orden, se minimicen los eventos de confusión, pérdida y vencimiento durante su almacenamiento. El sistema de segregación de los dispositivos médicos y medicamentos debe garantizar que el lote más próximo a vencerse sea lo primero en dispensarse.

5.   Que se debe tener presente para realizar el control de factores
ambientales: Rangos- Equipos y materiales.

Los sitios donde se almacenen medicamentos deben contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante y los registros permanentes de estas variables, utilizando para ello termómetros, higrómetros u otros instrumentos que cumplan con dichas funciones.

6.    Enuncie los diferentes sistemas de almacenamiento

v ORDENAMIENTO POR GRUPO FARMACOLÓGICO. 

     Es bastante utilizado, y es uno de los más recomendados debido a que facilita tener agrupados todos los medicamentos que se tienen para una enfermedad determinada. La desventaja, es que el personal debe ser capacitado en este aspecto, seria necesario por parte de ellos distinguir los medicamentos antiinflamatorios, esteroides, los diferentes antiinfecciosos, etc.

v ORDENAMIENTO POR ORDEN ALFABÉTICO DE NOMBRE GENÉRICO 

     Es un tipo de ordenamiento con base en el nombre genérico del medicamento, es de mucha utilidad porque permite al personal establecer una secuencia a la hora de hacer los pedidos o en las labores de conteo, se ordena independientemente del grupo farmacológico al cual pertenezcan, por lo tanto es útil cuando se cuenta con personal que no esta capacitado en grupos farmacológicos. Tienen la desventaja de que se pueden cometer errores ya que no se encuentran separadas las formas farmacéuticas propias del medicamento. 

v ORDENAMIENTO POR ORDEN ALFABÉTICO DEL LABORATORIO FABRICANTE
 
     Al existir varios métodos de ordenamiento, ninguno  de ellos ideal, se debe definir el método más Apropiado  de acuerdo  con  las  características  del  personal  y  con  el  tamaño  del  área  de almacenamiento con que cuenten. 


7.   Que pretendemos garantizar con las condiciones higiénicas que se deben implementar en el área de almacenamiento

    Son las precauciones que debemos tener desde el punto de vista de las buenas prácticas de aseo y que nos van a permitir mantener los productos bien almacenados sin problema de tipo microbiológico

8.   Que documentación o registros se origina del proceso de Almacenamiento

     Del proceso de almacenamiento se generan registros de inventario cada vez que entra mercancía, control de fechas de vencimiento que se hacen entre periodos determinados en medicamentos almacenados para garantizar su calidad, control de factores ambientales y manejo de inventario de libro foliado si es el caso de que se vendan medicamentos de control.

9.   Enuncie los controles que debemos tener presentes según la normatividad vigente.

     El servicio  farmacéutico  o  establecimiento farmacéutico  contará  con criterios,  técnicas  y métodos  que permitan continuamente  controlar, evaluar y gestionar la  calidad  durante  el proceso  de almacenamiento  de medicamentos  y  dispositivos  médicos, de conformidad con el artículo 13 del Decreto 2200 de 2005 modificado  parcialmente por el Decreto 2330 de 2006, el presente Manual, la resolución que  lo adopta y las demás normas aplicables a la materia y las demás normas que los modifican, adicionen o sustituyan.

v control de condiciones ambientales
v Medicamentos de control especial
v Control de existencias
v Control de inventarios
v Control de fechas de vencimiento
v Control durante el proceso de dispensación
v Control de fechas de vencimiento
v Control de reservas
v Control durante la atención farmacéutica
v Control de interacciones
v Control durante las preparaciones magistrales
v Controles en la elaboración de mezclas de nutrición parenteral



SOLUCIONES I


HEALTH



JASMIN CUERVO ECHAVARRIA

KATERIN LONDOÑO BARRERA

LUISA FERNANDA RESTREPO GALVIS


LUPAY



AYDALY VALENCIA FRANCO

JULIETH PAOLA BELTRAN RUIZ

LUISA ESCOBAR LONDOÑO



TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA



63611



MEDELLIN – ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

UCC


JUEVES 17 DE JUNIO DE 2010





INTRODUCCIÓN






      Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.
      Una solución saturada es la que contiene un nivel de soluto tan grande como es posible en el volumen de disolvente dado. Una solución sobresaturada contiene más soluto del que puede ser disuelto en el disolvente, normalmente conseguido al bajar la temperatura o por evaporación del disolvente. En este caso la adición de cristales de soluto puede provocar su precipitado.
    Solución Insaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que indica su solubilidad” esta solución se reconoce experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y esta se disolverá.



  La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente.

  Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
1.
      Su composición química es variable.
2.
      Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
3.   
     Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro : la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.



      La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

Factores que afectan la solubilidad:

Los factores que afectan la solubilidad son:
a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez ( pulverizando el soluto).
b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución
c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose.
d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional.
     La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. Los términos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas. 

Técnicas con ácidos:

v Al agua adicionarle acido por que tiene que absorber el vapor.
v Olor ( viejo- seco- difícil de olvidar)
v Los ácidos requieren de guantes, bata, gafas, tapabocas, cabina de extracción.
v Prohibido oler ácidos.

 MATERIALES
  
v Probeta
v Beaker de 250 ml
v Papel filtro
v Capsula de porcelana
v Vidrio de reloj
v Pipeta graduada
v Tubo de ensayo
v Mechero
v Soporte universal
v Malla de asbesto
v NaOH, MgSO4, NaCl, K2SO4, CHCOONa












O = 16 X 4 = 64

Total = 120g

AGUA HEPTAHIDRATADA

H = (1 X 2) X 7 = 14

O = 16 X 7 = 112

112 + 14 = 126

TOTAL 126 +  120 = 246g

1.2 g  MgSO2  x  246g MgSO4  . 7 H2O = 2.46 g

120 g

Parte 3

HNO3 al 65% P/P con una densidad de 1.4g/ml

·        Preparar 50ml de Sln al 5%

V1C1=V2C2

V1= 50 X 5%/ 65%= 3.84ML
3.84ml HNO3 ajustar agua hasta 50ml de acido nítrico

Determinar la molalidad y la molaridad 5m y 5M

H2O= 50-3.84= 46.16ml se necesitan y 3.84 de HNO3 para preparar la solución.

TABLA DE DENSIDADES

NaCl
% p/p
1.005
1
1.013
2
1.034
5
1.071
10
1.086
12
1.148
20
1.189
25





MgSO4.7H2O
%P/P
1.018
2
1.068
4
1.148
14
1.104
10
1.196
18
1.220
20
1.245
22


CONCLUSIONES

v La sal se sube al vidrio de reloj quedando adherido en este, por el proceso de evaporación que experimenta el agua.
v Se pudo observar una gotera en el centro del vidrio debido a la evaporación de la solución.
v La solución en la capsula burbujea debido a que esta llegando a su punto de ebullición.
v (En las tablas de densidad) a mayor porcentaje peso a peso mayor será su densidad.

v Podemos afirmar entonces que a partir de una practica experimental se puede sacar varias conclusiones sobre la reacción, como el rendimiento de la misma o tal ves la exactitud con que se dan los cambios en la sustancia; en cambio en la practica mas teórica todo se hace basado mas en la realidad y se disminuye la oportunidad de sacar nuestras propias conclusiones ya que son hechas o afirmadas por otras personas.
v Se observo físicamente cuales son los elementos para realizar sustancias, como  hallar densidades en sólidos y además como podemos obtener sal en solido a partir de una solución saturada, por medio de proceso de filtración. y luego por una evaporación.

v Para hacer más efectiva la evaporación se utilizo un vidrio de reloj y una capsula de porcelana, con la cantidad de agua y temperatura y así lograr que se obtuvieran resultados mucho más efectivos y rápidos.

v Con la realización de cálculos se pudo evidenciar como puede estar concentrada una solución y los métodos para  hallar cifras en determinados procesos; en este caso utilizamos la molalidad, molaridad porcentaje peso/peso y peso/volumen, las cuales nos indican que a partir de una solución y las reacciones que presente la misma se puede tener evidencia de la concentración, densidad, masas y volúmenes necesarios para la realización de la misma.


BIBLIOGRAFIA:

      Prácticas realizadas con el apoyo del curso de Técnicas de Laboratorio Químico, Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de Antioquia. 2010. http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico.



PRÁCTICA No1 UCC:

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS








Grupo: lUPAY- HEALT







Integrantes: Julieth Paola Beltrán Ruiz
Aydaly Valencia Franco
Luisa María escobar Londoño
Luisa Fernanda Restrepo Galvis
Jazmín Cuervo Echavarria
Katerin Londoño  Barrera
Liseth Duran Grajales

Docente. Diana Correa









TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA COD: 63611






Medellín Junio 10, 2010


INTRODUCCION

      La densidad de una sustancia es constante y se define como la masa presente por unidad de volumen D=M/V, mientras que la densidad es relativa cuando se relaciona con la de otras sustancias, como el agua.
      Se conoce por gravedad específica a la relación entre el peso de un volumen dado de una sustancia y el peso de un volumen igual de agua.
      Conocemos por picnómetro que es el recipiente utilizado para medir mas exactamente el volumen de un liquido por estar diseñado para contener siempre el mismo volumen del liquido.


Densidad de los líquidos:
      La densidad de los líquidos se mide con el del picnómetro. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.

Solución: es la mezcla homogénea (una sola fase) de dos o más componentes.La concentración de un soluto en una solución es la cantidad relativa del soluto con respecto a una determinada cantidad de solvente o de solución. Una de las formas más usadas para expresar la concentración es el porcentaje peso a peso que se calcula como:

Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en líquido. Es el proceso inverso a la solidificación. Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión. Es una propiedad física característica de cada sustancia. Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene constante.

La ebullición comienza cuando al calentar un líquido aparecen burbujas de gas en toda su masa. Esto ocurre a una temperatura fija para cada sustancia. Llamamos Punto de ebullición de una sustancia a la temperatura a que se produce la ebullición de dicha sustancia.
      A nivel microscópico ocurre que casi todas las partículas tienen energía suficiente para escapar del líquido y liberarse en forma de gas.
      Las sustancias tienen propiedades características y constantes que sirven para identificarlas. Esas propiedades no dependen de la cantidad de materia que se considere y se llaman PROPIEDADES INTENSIVAS. Otras propiedades, llamadas Extensivas, son comunes a todas las sustancias y por lo tanto no sirven para identificarlas (masa, volumen, peso).

     Otra clasificación divide a las propiedades intensivas en físicas y químicas.



 Químicas: su determinación implica un cambio químico, generalmente irreversible. La inflamabilidad o que una sustancia se oxide fácilmente son propiedades químicas. Como seguramente habrán visto en alguna serie policial, se usa una propiedad química (reacción con luminol) para identificar pequeñas cantidades de sangre aún en objetos previamente lavados. La mayoría de los métodos tradicionales de análisis utilizan alguna propiedad química ya sea con fines cualitativos (saber si alguna sustancia está presente) o cuantitativos (saber cuánto hay) 



Físicas: en este grupo se incluyen diversas propiedades de las sustancias. Algunas de ellas son solo orientativas cuando se busca identificarlas, por ejemplo el color o el olor por cuanto no es posible saber con certeza por medio de ellas si se trata de la sustancia supuesta o por lo menos si está puraLas más importantes son las numéricas: densidad, punto de fusión, de ebullición, etc


Propiedades intensivas: Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa no son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.

Propiedades extensivas: Son las cualidades de la materia dependientes de la cantidad que se trate. Son aditivas y de uso más restringido para caracterizar a las clases de materia debido a que dependen de la masa y las que dependen de la cantidad de materia.

1. MATERIALES


1.1 Determinación de densidad
v  Líquidos: Etanol, Tolueno, Cloroformo, Agua.
v  Soluciones: NaCl(ac) de diferentes concentraciones
v  Clavo de acero
v  Balanza
v   Probeta
v  Picnómetro.

1.2 Temperatura de fusión y calor de ebullición
v  Sólidos: naftaleno.
v  Aceite mineral
v  Mechero
v  Soporte universal
v  Malla de asbesto
v  Pinzas
v  Nuez
v  Mortero
v   Termómetro
v  Tubo de Thiele
v   Líquidos: Agua, Etanol, Naftaleno, Tolueno, cloroformo
v  Bandas de caucho

1.3 Propiedades químicas
v  Soluciones: NaOH 0,1M
HCl: 0.10 M, 1.0 M, 4.0 M
v   Metales: Mg, Zn, Cu CaCO3
v   H2O2, fenolftaleína
v  Mechero
v   Malla
v  Soporte universal
v  Tubos de ensayo
v  Tubo para gases (eudiómetro)
v  Beaker
v  Frasco plástico






5.BIBLIOGRAFIA
GARCIA, Arcesio.  Hacia la química 1.Colombia, 1985




PRÁCTICA No3 UCC:
SOLUCIONES II.




Grupo: lUPAY- HEALT







Integrantes: Julieth Paola Beltrán Ruiz
Aydaly Valencia Franco
Luisa María escobar Londoño
Luisa Fernanda Restrepo Galvis
Jazmín Cuervo Echavarria
Katerin Londoño  Barrera
Liseth Duran Grajales

Docente. Diana Correa









TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA COD: 63611




Medellín junio 29,2010


INTRODUCCIÓN

     En química la titulación  es un método en el cual se determina la concentración de una sustancia por medio de una muestra, para ver en que volumen se encuentra el punto de equivalencia, es decir, cuando la sustancia conocida  llamada Titulante tiene la misma cantidad de moles que el Analito, sustancia que  no está identificada y se desea conocer; también se utiliza este método para ver el punto final que consiste  cuando la solución presenta una coloración; para esto se utiliza un indicador que son sustancias que varían de color dependiendo de la acidez en que se encuentra la solución, en este caso la fenolftaleína  es un acido débil  y cuando este pierde cationes produce una reacción en donde la solución cambia a color rosado cuando el pH se encuentra en 7.

Las reacciones pueden ser:

     Acido-base: en esta reacción se neutraliza la solución con el fin de conocer la cantidad de acido o base que existía. Las sustancias que forman estas  reacciones siempre son sales o agua.

      Oxidación-Reducción: son aquellas reacciones en donde está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, transformando un compuesto de su estado inicial a otro llamado final.

      Precipitación de una sal poco soluble: esta reacción consistes cuando dos disoluciones diferentes se mezclan y forman una sustancia insoluble.

MATERIALES:
·         Bureta de 50ml.
·         Pinzas para bureta
·         Vaso para precipitados de 100ml
·         Pipeta volumétrica de 10ml
·         Erlenmeyer de 150ml
·         Frasco lavador
·         Reactivos: NaOH, HCl 0,1M, Vinagre comercial.






















































PGIRHS DROGUERIA PEREZ


Sofarma


Luisa María Arbeláez Escobar
Cendy Daniela Betancur Román
Lizeth Alejandra Duran Grajales
Stefania Giraldo Barrio
Xiomara Munera Lopera


Tecnología en Regencia de Farmacia
 Código 63611

Medellín Junio 30- 2010



Servicio Nacional de Aprendizaje


SENA


Misión

      La droguería Pérez está encargada de cumplir la función de informar  a  los usuarios sobre el uso adecuado de los medicamentos y dispensar los mismos de manera adecuada, de tal forma que el servicio prestado sea beneficioso para ambos; todo esto mediante un constante aprendizaje de quienes laboran allí.


Visión

       La droguería Pérez será un establecimiento reconocido por su organización, control y cumplimiento de la normatividad vigente; además con dedicación y esfuerzo posiblemente abrirán nuevas sucursales.

Organigrama del servicio farmacéutico








Funciones específica

·         Administradora: lleva el control de todo realiza os pedidos, hace el inventario, paga las cuentas y la EPS de los trabajadores.
·         Regente: recibe el pedido, encuentra los faltantes, recepcióna y dispensa.
·         Auxiliares del servicio farmacéutico: dispensan medicamentos, participan en la recepción y se encargan además del aseo y limpieza del establecimiento.

Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria

Aspecto Organizacional

      El Grupo Administrativo responsable de la Gestión Ambiental y Sanitaria de los residuos generados en la DROGUERÍA PEREZ quedó conformado de la manera que se indica en la Figura



Aspectos funcionales

      La droguería Pérez tendrá como funciones específicas las señaladas a continuación, pero además deberán cumplir con los requisitos y funciones establecidas en el Manual de Procedimientos adoptado por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente mediante Resolución No. 1164 del 6 de septiembre del 2002:

·         Implementar y realizar un seguimiento del PGIRH, especialmente de la gestión interna; esto estará a cargo de la regente de la droguería Pérez (directora del PGIRH).
·         Monitorear periódicamente el proceso de implementación del PGIRH con el fin de corregir las posibles falencias y de esta manera evitar problemas en el ambiente y la salud de las personas cercanas a los residuos.
·         Adoptar medidas pertinentes para mejorar constantemente la gestión de los residuos sólidos.
·         Como la responsabilidad directa de la ejecución del PGIRHS estará en cabeza de la regente y directora del Plan, será ésta persona la responsable de elaborar los informes y reportes periódicos a los organismos de control según lo establecido en éste plan o según las demandas de los organismos de control.
·         La regente deberá llevar un registro de los residuos sólidos generados en el establecimiento, teniendo en cuenta la cantidad y el tipo de los residuos.

Compromiso Institucional

    El compromiso institucional que el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria de la droguería Pérez asume en el proceso de implementación del PGIRHS es la siguiente: Realizar una adecuada gestión de los residuos hospitalarios y similares generados en el establecimiento de acuerdo con las normas y parámetros nacionales establecidos por las autoridades de salud y ambientales, con el propósito de reducir al máximo  las probabilidades de afecciones en la salud de todas las personas que puedan tener contacto con ellos, y frenar la contaminación ambiental de la región, en el marco de las Políticas sobre Desarrollo Sostenible y Las Conductas Básicas de Bioseguridad.

Mecanismos de coordinación

  Los diferentes mecanismos de coordinación entre las distintas personas del establecimiento serán ordenados por la directora; en este caso la regente de farmacia  (Gloria Elena Pérez), la cual estará encargada de darles a saber a los demás las orientaciones según lo establecido en el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y el manual  de procedimientos para la gestión de residuos hospitalarios.
  La persona la cual reciba información ambiental será aquella que realice recomendaciones y sugerencias a la directora del PGRIH, quien a su vez podrá atender las recomendaciones efectuadas por autoridades ambientales y sanitarias.
   La regente estará en la obligación de estar en contacto con las demás personas relacionadas con el tema para así establecer mecanismos de control y vigilancia que le permitan la  implementación del PGIRH.

GESTION INTERNA

Diagnóstico Situacional Ambiental y Sanitario

    En la DROGUERÍA PEREZ, se presta el servicio de inyectología, además se dispensa medicamentos y dispositivos médicos al barrio Pérez situado en el municipio de Bello.
    Áreas internas del establecimiento y determinación de las secciones donde se generan los residuos:

     El local donde funciona la droguería tiene un área aproximada de 28 metros cuadrados y está compuesta  por el área de inyectología, área de aseo e higiene, embalaje, área administrativa, de despacho, bodega de almacenamiento, y área de venta de artículos compatibles con el establecimiento.   

  En el Plano que aparece a continuación se indica la distribución espacial del establecimiento señalando las áreas generadoras de residuos, la localización de los recipientes de almacenamiento de residuos al interior del establecimiento, la zona de almacenamiento de los residuos generados, y los flujos de movimiento interno de los residuos.     

Gestión interna: flecha naranjada
Gestión externa:flecha azul


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GENERADOS

    
RESIDUOS NO PELIGROSOS

Clasificación
Definición
Ejemplo 
    Color 
    envase

     Disposición final
    Biodegradables
    Restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente;  residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera.
Verde
Compostaje, lombricultura o relleno sanitario
Reciclables
Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima.
papel periódico algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso
Gris
Reciclaje
Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo.
El  icopor,  algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Verde
Relleno Sanitario
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas,  cafeterías, auditorios y en general en todos los sitios de un  establecimiento.
Envolturas de mecatos, residuos de alimentos.
Verde
Relleno Sanitario
RESIDUOS PELIGROSOS

INFECCIOSOS O DE RIESGOS BIOLOGICOS

Biosanitarios
  Son todos aquellos elementos utilizados y descartados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente.
   Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, vendajes, guantes, catéteres, sondas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables o cualquier otro elemento desechable.
Rojo
     Desactivación de alta eficiencia  y relleno sanitario ó incineración (las cenizas van a celda de seguridad).


    Cortopunzantes
     Son aquellos que han estado en contacto con humanos, o con  sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, y que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso.
    Cuchillas, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, cristalería entera o rota.
   Rojo en guardián
Incineración (las cenizas van a celda de seguridad).

QUÍMICOS

     Medicamentos y productos farmacéuticos
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en preparaciones magistrales de medicamentos, incluyendo sus empaques y envases.

Residuos de medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento y vacunas con sus envases
Rojo
Devolución a proveedores,          incineración cuando haya lugar (las cenizas van a celda de seguridad).        Rellenos de seguridad, encapsulamiento o cementación, y envió a relleno sanitario.

    Contenedores presurizados
Son los contenedores presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

Gases anestésicos: óxido de Nitrógeno, hidrocarburos halogenados volátiles que han reemplazado el éter y el cloroformo; oxigeno y aire comprimido
Rojo
Devolución a proveedores,          incineración cuando haya lugar (las cenizas van a celda de seguridad).        Rellenos de seguridad, encapsulamiento o cementación, y envió a relleno sanitario.



Secciones de generación de residuos no peligrosos:

Bodega de almacenamiento
     En esta área del establecimiento se encuentra la estantería que contiene los dispositivos médicos de reserva para la venta. Los residuos que allí se generan básicamente son reciclables procedentes de las envolturas de los medicamentos,   se implementara un recipiente para ordinarios e  inertes.

Área de despacho y embalaje
      En esta área encontramos residuos reciclables e inertes provenientes de las envolturas de los medicamentos y las cajas donde se transportan los medicamentos y dispositivos médicos; ordinarios o comunes en donde se depositan envolturas de alimentos y desechos del barrido; biodegradables donde depositamos desechos de comidas.

Área administrativa
     En esta se generan los residuos reciclables como desechos de documentos; biodegradables de desechos de alimentos; ordinarios o comunes de envolturas de alimentos. Estos  recipientes se implementaran de igual manera que los demás.
       Los residuos producidos en estas áreas son depositados en un recipiente de boca ancha, con bolsa.

Secciones de generación de residuos peligrosos
Área de Inyectología
    En este lugar se cuenta con una camilla y una pequeña mesa, donde se ubican los elementos necesarios para la prestación del servicio, tales como algodón, alcohol, caja de guantes desechables, y un pequeño envase plástico de boca ancha para el almacenamiento de las agujas de las jeringas resultantes del servicio de inyectología.
    Los residuos Biosanitarios que se producen en esta sección son depositados,  en un recipiente de boca ancha en el cual se encuentran principalmente residuos de gasas, algodón y jeringas.
      En esta área se implementara un recipiente para residuos ordinarios e inertes.

Sección de Aseo y Servicios Sanitarios
      En un pequeño cuarto de aproximadamente 7m2 localizado en la parte trasera izquierda del local se encuentra el servicio sanitario, en el cual se encuentra la poceta para el lavado de los implementos de aseo, el lavamanos para uso del personal, en una parte pequeña del cuarto  están los diferentes implementos de aseo.
      En otro lado está el almacenamiento central de los residuos generados, el cual consistía antes de implementar el PGIRHS, en unos recipientes grandes de diferentes colores cada uno bien señalado con su uso, en los cuales se guardan las bolsas negras de los residuos.
     En esta sección se generan básicamente 4 tipos de residuos:
·       Biosanitarios consistentes en papeles higiénicos y demás desechos de la higiene personal de la regente y auxiliares.
·        Residuos ordinarios del barrido de las instalaciones.
·     Inertes y reciclables de los productos utilizados para el aseo de las instalaciones y cuerpo de las personas, tales como tarros de límpido, desinfectantes y aromatizantes, bolsas plásticas de jabón en polvo, envoltorios de jabones de lavar y de baño.

    Los residuos generados en esta sección se depositan en un recipiente con bolsa plástica negra donde se acumulan papel higiénico generalmente y los demás desechos de las otras secciones en las canecas ya mencionadas. A todos los residuos generados en el establecimiento no se les hacía ninguna clase de tratamiento ni procedimiento para la desactivación.

Cuantificación y caracterización de los residuos generados

    En la DROGUERIA PEREZ hasta el momento de iniciar el proceso de elaboración e implementación del PGIRHS no se había llevado registro de la producción de los residuos.  Sin embargo, de acuerdo con las conversaciones sostenidas con las trabajadoras del establecimiento se estimó que en la semana se producen aproximadamente 8Kg. de desechos.
     Para precisar esta información, en el proceso de elaboración del presente PGIRHS se realizó el registro diario de los residuos generados  en la droguería durante 6 días consecutivos, lo cual permitió cuantificar y clasificar los residuos sólidos generados en el establecimiento, obteniendo los resultados que se indican en la Tabla No.1

    El procesamiento de los datos permite hacer el siguiente resumen de los residuos generados en LA DROGUERIA PEREZ, así:

    Tipo de residuos
  Cantidad generada en Kg.
No peligrosos
25
Peligrosos
3
Total en 6 días
28













Tipo de residuos
    Cantidad generada en Kg.
Biodegradables
4
Reciclables
16T
Inertes
0,00
Ordinarios
2
Biosanitarios
3
Cortopunzantes
3
Fármacos
0,00
Citotóxicos
0,00
Total en 6 días

28



















Sistema de manejo actual de los residuos generados en la droguería

Manejo Residuos Peligrosos

   Los residuos peligrosos como las agujas son recolectadas en un recipiente de boca angosta con tapa, este recipiente llamado guardián es entregado cada mes a la empresa recolectora Bello Aseo.  Todo esto lleva un control, un registro llenado tanto por la empresa de aseo como por la droguería.
     Los residuos Biosanitarios tampoco reciben ningún tipo de tratamiento, son dispuestos en bolsas indistintamente del color que se debe usar para este tipo de residuos utilizada desde la segregación en la fuente, recogida cada más o menos cada 3 ó 4 días y llevada al área de almacenamiento central. Estos residuos también son entregados  cada mes a la empresa de aseo. Bajo el mismo control.
     El establecimiento diariamente es asesado utilizando desinfectantes como hipoclorito, jabones y aromatizantes.
     El aseo de las estanterías es realizado día de por medio para la desinfección se emplea límpido y otros productos aromatizantes. 
    Cada vez que se hace necesario se recogen los otros residuos generados como lo son los biodegradables, ordinarios e inertes y reciclables; son llevados a la parte de almacenamiento central y recogida por la empresa de aseo cada cuadro días.
   Los distintos recipientes de almacenamiento de residuos se lavan y desinfectan periódicamente con límpido y jabón en polvo disuelto en agua.  No se tiene definido un periodo estable para la limpieza de estos elementos.
     Todo el establecimiento es desinfectado cada ocho días.

Generación de residuos líquidos y sólidos

    Estos se generan cuando algún medicamento se vence, sus residuos son diluidos en agua por un tiempo y luego se desechan por el sifón, las etiquetas de los envases son rasgados junto con las cajas.

Capacitación de los residuos

¿Quiénes, con quien y que temas?
Si han recibido información sobre el tema.
Las capacitaciones han sido recibidas por  la administración y la regente.
Por la seccional de salud en el tema de dispensación y por la Huma Pharmaceutical (laboratorio).

Programa de Formación y Educación
La administradora tiene el titulo de contadora
La regente esta certificada por la seccional de salud, y los conocimientos que posee sobre farmacia los ha adquirido empíricamente.
Los auxiliares han adquirido empíricamente sus conocimientos

Estrategias y metodologías de capacitación
    La propietaria de la droguería ha recibido ciertas capacitaciones en algunos temas como la dispensación, pero esto no le permite efectivamente realizar una adecuada desactivación de los residuos generados en el establecimiento; ya que no tiene asesoría adecuada acerca de los temas de importancia planteados por el manual que se lleva a cabo para la desinfección de los mismos.

Temas generales y específicos de capacitación
    El manual nos muestra unos temas generales y específicos que son de suma importancia para la desactivación de los residuos hospitalarios y similares, los cuales son los siguientes:

Temas de formación general
·         Legislación ambiental y sanitaria vigente
·         Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran.
·         Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares
·         Seguridad industrial y salud ocupacional.
·         Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

Temas de formación específica
·         Dirigidos al  personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos hospitalarios y similares
·         Aspectos de formación general relacionados anteriormente.
·         Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el  Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.
·         Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
·         Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento, simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.
·         Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su  debida manipulación.

 Segregación en la Fuente

   La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de los residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. Es decir, de esta depende todo lo que es el manejo y adecuada implementación del PGIRHS

Objetivo

    Cumplir con lo establecido en las  diferentes normas ambientales  y sanitarias que rigen la gestión de los residuos hospitalarios y similares y dar cumplimiento  al compromiso institucional establecido por el grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria.

Metodología

   En todas las áreas del establecimiento generador se instalarán recipientes para el depósito inicial de residuos. Todos los recipientes serán reutilizables,  todos deben estar perfectamente identificados y marcados, con bolsas del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, las bolsas  al igual que los respectivos recipientes deberán cumplir con las características señaladas en el manual de procedimientos para la gestión de los residuos hospitalarios  y similares según la cantidad de desechos generados en cada área.  
     En la medida en que el establecimiento pueda ir implementando   el presente PGIRHS, los residuos producidos se segregaran de la siguiente manera:
    Como todos los recipientes serán reutilizables  se limpiaran y desinfectaran constantemente para obtener un adecuado control de los residuos. Todos  los recipientes se rotularan y mantendrán según lo ordena la norma.

Desactivación
Problemáticas Presentadas
   Los residuos peligrosos hasta el momento son recogidos por la misma empresa encargada de la recolección de los demás residuos generados por el municipio; los residuos peligrosos se piensa que son entregados a una empresa llamada Humax pero en realidad no esta claro si es esa entidad es quien se encarga de la desactivación de estos residuos.

Acciones a ejecutar
·        Gestionar un plan adecuado para el manejo de estos residuos de tal manera que tengan una correcta desactivación y una debida destinación.
·         La empresa privada ubicada en el Municipio de Itagüí llamada - Asesoría y Servicios Ecológicos e Industriales (ASEI) - , quien se especializa en la destrucción mediante incineración de desechos hospitalarios y algunos industriales; luego los desechos resultantes de este proceso son inactivados, con el fin de asegurar que no existe peligrosidad alguna, es decir se convierten en residuos ordinarios, donde son llevados y dispuestos en el Parque Ambiental La Pradera.
·         Mientras se establecen las debidas condiciones para la destinación de los residuos se suspenderá el servicio de inyectología con el fin de no generar residuos peligrosos.

    En este servicio no cuentan con la capacidad económica para la desactivación de los residuos peligrosos por tal razón  se emplearan métodos menos costosos pero útiles para la desactivación de dichos residuos.

Residuos Peligrosos

   De acuerdo con lo anteriormente planteado, se deduce que la desactivación de los residuos peligrosos Biosanitarios y corto punzantes generados en la droguería Pérez se puede hacer con un procedimiento de baja eficiencia; en este caso se haría con una solución de peróxido de hidrógeno en una concentración del 30% por un tiempo no inferior a 20 minutos, en la cual se introducirán todos los residuos.
    Después de pasar tiempo mencionado, sobre un cernidor se vaciará el liquido en el lavadero y los residuos previamente escurridos se colocarán en el recipiente para residuos peligrosos del almacenamiento central.
   No es recomendable el empleo de hipocloritos (límpidos) ya que en el proceso de incineración se generan dioxinas y furanos, los cuales son gases tóxicos para el ambiente, productores de cáncer en el ser humano.
   Para los residuos Biosanitarios y corto punzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal.

Residuos No Peligrosos
     Los residuos no peligrosos, no requerirán desactivación y serán almacenados en el área de almacenamiento central para luego ser entregadas al recolector municipal, en los horarios y rutas pactadas.
   Las áreas de la farmacia especialmente las cercanas a los desechos peligrosos  deberán limpiarse y desinfectarse constantemente usando desinfectante de buena calidad y que no ocasione perjuicios sobre el medio ambiente, como el hipoclorito de sodio que en bajas cantidades no perjudica el ecosistema.
     El lapso de tiempo promedio de desinfección será de 8 días. Esta desinfección se hará utilizando un sistema de aspersión manual que permita irradiar tenuemente el líquido antibacteriano en una película muy fina sobre las superficies, garantizando así que llegue a lugares de difícil acceso, al igual que en áreas de poca visibilidad.  Al menos una vez cada mes se recomienda realizar una desinfección más profunda de las superficies empleando cepillo, esponja y/o franela que permita remover las placas bacterianas que se pueden formar por la acción del polvo que entra al establecimiento y se pega sobre las superficies.

Movimiento Interno de Residuos

    Los residuos generados en la droguería Pérez serán separados desde su área de origen, en los recipientes dispuestos en cada sección.  Estos serán recogidos diariamente en la mañana o en la noche.
   El movimiento interno de los residuos debe realizarse de forma segura sin ocasionar derrames de residuos, pero si llega a suceder, de inmediato debe realizarse la limpieza y desinfección. 
    La recolección se hará empleando la indumentaria adecuada para las labores de aseo general y la ayuda de una escoba y recogedor, los cuales posteriormente serán igualmente sometidos a desactivación.

Almacenamiento Central
   Todos los residuos generados en la droguería Pérez, (riesgo biológico y los no peligrosos) estarán en los recipientes del almacenamiento central donde se almacenarán temporalmente hasta ser entregados a los vehículos para luego recibir el tratamiento y la disposición final.

Para realizar este almacenamiento deberá contar con 3 recipientes de recolección de residuos, como estos:
·         Un recipiente plástico con bolsa de color verde para el almacenamiento de residuos biodegradables, ordinarios e inertes; deberá tener tapa.
·         Un recipiente plástico, con tapa de vaivén para el almacenamiento de residuos reciclables, sobre el cual se colocará una bolsa de color gris.
·         Un recipiente plástico mediano con tapa y bolsa roja en su interior para el almacenamiento de residuos peligrosos generados en la sección de inyectología, pero después de haber sido desactivados.

Todos estos deberán estar rotulados de acuerdo a su clasificación.
Actualmente el sitio dispuesto como zona de almacenamiento central en la droguería Pérez, no cuenta con las medidas de seguridad necesarias, aunque tiene los recipientes necesarios están un lugar no adecuado esta zona deberá ser trasladada a un espacio mas acorde, que sea:
·         Debe estar en el interior del establecimiento no a la intemperie.
·         Realizar limpieza a diario en este lugar de almacenamiento
·         Llevar un control periódico de los residuos generados, para facilitar esto deberá contar con una báscula.
    En este lugar solo deberán ir desechos hospitalarios o similares y estarán debidamente rotulados.

Sistema de Tratamiento y Disposición Final de Residuos
    No existen unas mejores condiciones de tratamiento y disposición final de residuos y en consecuencia de los problemas anteriormente mencionados, se puede dar una posible solución, tratando de dar cumplimiento a lo dispuesto en la normatividad colombiana que rige el tema en cuanto a la gestión de residuos hospitalarios y similares, las técnicas serán las siguientes:

  
TIPO DE RESIDUO
TRATAMIENTO
NO PELIGROSOS
(ordinarios e inertes)
Relleno sanitario
NO PELIGROSOS
( biodegradables)
      Compostaje, lombricultura o relleno sanitario
NO PELIGROSOS
     ( reciclables)  Papel, vidrio, cartón y similares.
reciclaje
     PELIGROSOS INFECCIOSOS (cortopunzantes y Biosanitarios)
   
(Anatomopatológicos y de animales)
 Desactivación de alta eficacia y relleno  sanitario, o incineración (las cenizas van a relleno de seguridad).
  Desactivación de baja eficacia o incineración. (Las cenizas van a relleno de seguridad).
PELIGROSOS
(químicos a excepción de materiales pesados)

(Químicos mercuriales )
(Materiales pesados)
Devolución a proveedores, tratamiento fisicoquímico, incineración cuando haya lugar.

Desactivación de baja eficacia, reciclaje, rellenos de seguridad, encapsulamiento o cementación y envío a relleno sanitario






Programa de Seguridad Ocupacional

Medidas de seguridad personal

     Los empleados de esta droguería no cuentan con ningún conocimiento acerca de salud ocupacional, por lo tanto los trabajadores  no tienen  mucha seguridad a la hora de manipular los residuos peligrosos.
    Por tal motivo para la buena y segura elaboración y practica del presente PGRH se llevaran a cabo nuevas capacitaciones y normas relacionadas con la implementación de un adecuado entorno laboral, de los elementos de protección personal y la disminución posible de los factores de riesgo por parte de los empleados. Las normas se emplearan según el  MANUAL DE CONDUCTAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD expedido en el año 1997 por la Dirección General de Promoción y Prevención
·         Uso de delantales protectores
·         Lavado de manos
·         Manejo cuidadoso de elementos Cortopunzantes
·         Restricciones de labores en trabajadores de la salud
·         Usar guantes de látex para manejo de productos biológicos y/o químicos

Atención en caso de accidente ocupacional

    Todos lo empleados de esta droguería están afiliados a la EPS COOMEVA y a una ARP,  por esto mismo en caso de algún accidente podrían inmediatamente recurrir a su seguro. Sin embargo este manual pretende bridar a los trabajadores capacitaciones y monitoreo para prevenir dichos factores de riesgo ya que según se indica en el MANUAL DE CONDUCTAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD  DEL PGIRHS, todos los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes ocupacionales, aún apliquen las normas universales y específicas de bioseguridad.  Por este motivo,  una de las mejoras para este servicio será realizar el estudio cuidadoso de este material y socializarlo con los  trabajadores del establecimiento farmacéutico.

Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Mejoramiento Continuo
Indicadores de Gestión Interna

ORDINARIO
RECICLABLE
R BIOLOGICO
1kg
3kg
500g
2kg
1kg
500g 1kg
1kg
2kg
500g
3kg
5kg
500g 1kg
1kg
3kg
500g
1kg
2kg
500g 1kg



     El registro de los residuos generados durante los 6 días, en los se llevó el control de generación de los mismos a través del diligenciamiento del proceso de  diagnóstico de éste PGIRHS; los resultados fueron los siguientes:

·         Indicador de generación de residuos: IGR
      IGR: Cantidad de residuos generados / Tiempo de generación                                                                    IGR: 28kg. /6dias                                                                                                                                         IGR: 4.6kg. /día

·         Indicador de generación de residuos peligrosos: IGP
       IGP: Cantidad residuos peligrosos generados / Tiempo de generación
       IGP: 3kg/6 días
       IGP: 0.5kg/día

·         Indicador de generación de residuos no peligrosos: IGNP
      IGNP: Cantidad de residuos no peligrosos generados / Tiempo de generación
      IGNP: 25kg/6 días
      IGNP: 4.1Kg/día

·         Indicador de destinación de residuos para desactivación por método de alta eficiencia: IDEA
      IDAE = Total residuos desactivados por método de alta eficiencia / Total residuos generados *100
      IDAE = (3kg/28kg)* 100
      IDAE =10.7 %

·         Indicador de destinación de residuos para desactivación por método de baja eficiencia: IDBE
      IDBE = Total residuos desactivados / Total residuos generados *100
      IDBE = (25kg/28kg)* 100
      IDBE = 89.2%

·         Indicador de destinación de residuos para reciclaje: IDR
       IDR: Cantidad residuos generados para reciclaje / Total residuos  generados *100
       IDR = (16kg/28kg)* 100
       IDR = 57,1 %

·         Indicador de: destinación para incineración IDI
       IDI = Cantidad residuos incinerados / Total residuos generados *100
       IDI = (3kg/28kg)* 100
       IDI = 10.7%

·         Indicador de destinación para relleno sanitario: IDRS
       IDRS = Cantidad residuos dispuestos en relleno sanitario / Total residuos generados *100
       IDRS = (25kg/28kg)* 100
       IDRS = 89.2%

·         Indicador de capacitación sobre manejo de residuos hospitalarios: ICRH = Numero de personas que han recibido capacitación / Total de personas con vinculación a la droguería* 100
       ICRH = (1/3)*100
       CRH = 33%

·         Indicador de estadísticas de accidentalidad: IEA
       IEA = Número trabajadores que han tenido accidentes con los residuos peligrosos / Total personas que manipulan residuos* 100
       IEA = (0/1) * 100
       IEA = 0%

Auditorias internas

      Este tiene por  objetivo la revisión de los procedimientos y actividades adoptados en el PGIRH con el fin de verificar resultados y establecer las medidas correctivas a que haya lugar.
      Las interventorias las realiza el generador a los servicios contratados; las auditorias serán internas tanto para el generador como para el prestador de servicios y tienen como fin, determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del PGIRH.
      Por lo tanto la propietaria realizara la gestión correspondiente para que las auditorias interna se han realizadas por una persona conocedora del tema,  así como también puede ser realizada, por los técnicos de Saneamiento Básico Municipales con el fin de dar un concepto técnico en cuanto a la implementación del plan siguiendo las recomendaciones plasmadas en el MPGIRHS.

      Informes y Reportes a las Autoridades de Control y Vigilancia Ambiental y Sanitaria

      El grupo de gestión de la droguería Pérez  tomará los datos y los indicadores  de los residuos generados en esta, cada vez que sea necesario, de tal manera que el PGIRH siga funcionando a beneficio de los que allí laboran, de si salud pero además con el fon de preservar el medio ambiente. Periódicamente se llevara un control de los residuos generados separados por el tipo de desechos existentes.

GESTIÓN EXTERNA

      En el municipio de bello la empresa encargada de recoger los residuos sólidos en la farmacia Pérez es empresas varias de Medellín, después de ser recogidos los llevan al  Relleno Sanitario La Pradera, este  contempla soluciones a futuro en el manejo integral de residuos sólidos. Ubicado en una amplia área de terreno de 354 hectáreas, posibilita la utilización de varias concavidades naturales para ser acondicionadas como sitios de disposición final por la gran capacidad volumétrica potencialmente aprovechable que poseen.
      La Pradera cuenta con una amplia y extensa zona rica en recursos hídricos, bosques naturales, amplia vegetación y gran riqueza faunística, en la que se podrán desarrollar de manera paralela con el manejo y disposición de residuos sólidos, diversos programas de contenido ambiental y ecológico.
      Los residuos peligrosos y el guardián son recogidos por bello aseo debidamente rotulados y ellos se encargan de llevarlo a ASEI la incineradora en el municipio de Itagüí. Los residuos peligrosos, una vez recibidos son exclusiva responsabilidad de dicha empresa. 
      El tratamiento que se dará a estos residuos será la incineración en hornos especiales, de su propiedad.
      De acuerdo con los residuos peligrosos que se producen en la DROGUERÍA PEREZ el proceso de  tratamiento será según lo establecido en el manual de procedimientos para la gestión de los residuos hospitalarios y similares, en el cual se recomienda una desactivación de baja eficiencia para los residuos peligrosos y posteriormente su incineración en hornos a para estos fines.
    Los residuos no peligrosos serán tratados en el sitio de disposición final que el municipio adecue para estos fines.